## **Introducción**
Las cárceles argentinas son estructuras cerradas que funcionan bajo la autoridad del Servicio Penitenciario, pero en la práctica, la convivencia dentro de los pabellones está regulada por un sistema paralelo de jerarquías y normas informales. En este ensayo se analizará la organización interna de los pabellones, los roles de los internos, el papel del personal penitenciario y la dinámica de poder que se desarrolla, con especial énfasis en los "referentes" y los "limpieza", su influencia en la convivencia, los beneficios que obtienen y el miedo como mecanismo de control. Además, se abordará la economía interna y el comercio clandestino que atraviesa la vida carcelaria.
---
## **1. La Estructura del Pabellón**
Los pabellones son las unidades de convivencia dentro de las cárceles, donde los internos comparten espacios comunes, como celdas individuales o compartidas, baños y patios internos. La distribución de los presos en los pabellones puede depender de distintos factores, como el tipo de delito, la conducta y la afiliación a grupos o facciones dentro de la cárcel.
Si bien el Servicio Penitenciario impone normas formales para regular la vida carcelaria, en la realidad, dentro de cada pabellón rige un código no escrito, impuesto por los propios internos. Esta dualidad genera una dinámica de poder donde el personal penitenciario se mantiene al margen de la convivencia cotidiana de los presos, delegando indirectamente el control del pabellón en figuras de poder como los "referentes".
---
## **2. Roles dentro del Pabellón**
### **El Referente o "Jefe del Pabellón"**
El "referente" es un interno con poder dentro del pabellón. Su liderazgo puede basarse en su antigüedad en la cárcel, su historia criminal, su influencia en el comercio interno o simplemente en su capacidad de ejercer violencia sobre el resto. El Servicio Penitenciario lo reconoce de manera tácita como un interlocutor que ayuda a mantener la paz en el pabellón, lo que le otorga aún más control.
**Beneficios del referente:**
- Controla el comercio interno de comida, cigarrillos, drogas y otros bienes.
- Puede decidir quién entra y quién sale del pabellón, imponiendo su autoridad.
- Recibe privilegios informales, como mejor acceso a comida o protección penitenciaria.
- Se rodea de otros internos que le sirven de aliados, asegurando su dominio.
**Violencia y control por miedo:**
- Los que desafían su autoridad pueden sufrir represalias físicas.
- Puede ordenar castigos internos, como golpizas o aislamientos forzados.
- Su dominio se basa en una mezcla de respeto, miedo y dependencia económica.
### **Los "Limpieza" o "Limpios"**
Los "limpieza" son internos encargados de la higiene del pabellón, pero su función va más allá de la simple limpieza. Son una extensión del poder del referente y muchas veces actúan como sus ejecutores o informantes.
**Beneficios de los limpieza:**
- Pueden obtener mejores raciones de comida y acceso a ciertos espacios.
- En algunos casos, no cumplen las tareas físicas sino que supervisan a otros.
- Tienen cierta protección dentro del pabellón, ya que trabajan bajo la autoridad del referente.
**Violencia y abuso de poder:**
- En algunos pabellones, los "limpieza" ejercen violencia sobre los internos de menor jerarquía.
- Se los utiliza para castigar o intimidar a otros presos.
- Pueden imponer reglas arbitrarias y aplicar sanciones internas con brutalidad.
---
## **3. La Economía y el Comercio Interno**
Dentro de los pabellones existe un mercado negro donde los presos intercambian bienes de primera necesidad, como comida, cigarrillos, ropa y hasta drogas. Esta economía paralela es controlada por los referentes y otros presos con poder.
**Factores que alimentan la economía interna:**
- Las insuficiencias del sistema penitenciario, que no garantiza comida de calidad ni productos básicos.
- La imposibilidad de acceder a dinero en efectivo, lo que hace que los presos usen cigarrillos, comida o favores como moneda de cambio.
- La corrupción dentro del Servicio Penitenciario, que permite el ingreso de ciertos productos a cambio de sobornos.
Los presos con menos recursos pueden endeudarse con los que manejan el comercio interno, generando un sistema de dependencia donde la violencia es un mecanismo de cobro. En algunos casos, quienes no pueden pagar sus deudas son castigados físicamente o sometidos a trabajos forzados dentro del pabellón.
---
## **4. El Rol del Servicio Penitenciario**
Si bien el personal penitenciario es la autoridad formal dentro de la cárcel, en muchos casos no interviene en la convivencia de los presos, dejando que los referentes impongan el orden interno. Esta inacción puede explicarse por varios motivos:
- **Evitar conflictos:** Prefieren no involucrarse en disputas internas para evitar motines o enfrentamientos.
- **Corrupción:** Algunos guardias permiten el comercio interno a cambio de sobornos o favores.
- **Falta de control efectivo:** El número de internos suele superar ampliamente al de guardias, por lo que se prioriza mantener una estabilidad mínima en vez de ejercer un control real sobre la convivencia.
En la práctica, el Servicio Penitenciario solo interviene cuando estalla un conflicto grave o cuando se pone en riesgo la seguridad general de la cárcel.
---
## **5. El Miedo como Herramienta de Control**
El miedo es un elemento central en la convivencia dentro de los pabellones. Los internos saben que cualquier acción fuera de las normas impuestas por el referente puede traer consecuencias severas.
**Expresiones del miedo en la cárcel:**
- Presos que evitan conflictos para no ser castigados por el referente.
- Recién llegados obligados a cumplir tareas humillantes o peligrosas.
- Internos endeudados que son sometidos a castigos físicos si no pueden pagar.
El miedo no solo es una herramienta del referente, sino que también es utilizado por el propio Servicio Penitenciario, que amenaza con traslados o sanciones a quienes denuncian abusos.
---
## **Conclusión**
Los pabellones de las cárceles argentinas funcionan como microcosmos donde las reglas del mundo exterior quedan suspendidas y la convivencia es regulada por un sistema jerárquico basado en la violencia, la economía informal y la omisión del Servicio Penitenciario. Los referentes y los limpieza cumplen roles clave en esta dinámica, obteniendo beneficios a cambio de ejercer el control sobre el resto de los internos.
Lejos de ser un espacio de rehabilitación, el pabellón refuerza códigos de poder que perpetúan la lógica del crimen y la violencia, haciendo que la cárcel sea un lugar donde se sobrevive antes que un espacio donde se cumple una pena con miras a la reinserción social. La combinación de corrupción, economía clandestina y miedo hacen que el sistema carcelario se mantenga en un estado de equilibrio inestable, donde los internos deben adaptarse o sucumbir a las reglas impuestas por quienes ostentan el poder dentro de los muros.
Voy a completar el ensayo incluyendo todos los roles que existen dentro de los pabellones de las cárceles argentinas.
---
# **La Organización Interna de los Pabellones en las Cárceles Argentinas**
## **Introducción**
Las cárceles argentinas funcionan como sistemas cerrados con sus propias reglas, jerarquías y dinámicas de poder. Aunque el Servicio Penitenciario es la autoridad formal, dentro de los pabellones la organización es manejada por los propios internos, quienes han establecido un código de convivencia basado en la violencia, el comercio clandestino y la supervivencia.
Este ensayo analiza en profundidad la estructura interna de los pabellones, los distintos roles que desempeñan los presos, la relación con el Servicio Penitenciario y cómo estas dinámicas impactan la vida dentro de la cárcel.
## **1. El Ingreso: La Primera Prueba**
Cuando un preso llega a un pabellón, es recibido con desconfianza. Los internos ya establecidos deben evaluar si es "aceptable" para permanecer en el grupo o si será expulsado, lo que puede significar violencia física o incluso la muerte.
### **Los Rechazados**
Ciertos delitos, como el abuso sexual, hacen que un preso sea automáticamente rechazado. A estos internos se les llama **“violines”**, y son atacados o echados de los pabellones generales. En algunos casos, el Servicio Penitenciario los reubica en pabellones exclusivos para evitar su asesinato.
Por otro lado, si un interno no se alinea con las normas del pabellón, es considerado un **"desubicado"** y corre el riesgo de ser expulsado.
## **2. La Jerarquía Interna: Todos Tienen un Rol**
Cada pabellón tiene su propia estructura de poder, donde los internos cumplen roles específicos.
### **Los de Mayor Rango**
- **El Referente o Jefe del Pabellón**
Es la máxima autoridad y quien toma las decisiones importantes. Controla el comercio interno, dicta las normas y resuelve los conflictos. Su autoridad se basa en la violencia, el respeto y sus contactos dentro y fuera de la cárcel.
- **El Segundo del Referente**
Es la mano derecha del jefe. Se encarga de ejecutar órdenes, organizar castigos y controlar a los demás presos.
- **El Campana**
Su función es vigilar los movimientos de los guardias y alertar sobre cualquier operativo sorpresa o cambio en la rutina penitenciaria.
### **Los Encargados del Orden Interno**
- **Los Limpieza**
Son los encargados del mantenimiento del pabellón, pero también cumplen funciones disciplinarias. Si alguien desobedece las reglas internas, los "limpieza" se encargan de castigarlo físicamente.
- **Los Siervos (en Pabellones Cristianos)**
En los pabellones religiosos, existen internos dedicados al servicio de la comunidad, conocidos como “siervos”. Su rol es mantener la disciplina según principios cristianos, aunque también ejercen control sobre los nuevos ingresantes.
### **Los de Menor Rango**
- **Los Pollos**
Son los internos más nuevos o débiles, sin dinero ni contactos. Están en la base de la jerarquía y suelen ser explotados como sirvientes, obligados a realizar tareas a cambio de protección.
- **Los Comunes**
Son presos que no ocupan ningún cargo específico. Sobreviven evitando conflictos y adaptándose a las reglas del pabellón.
### **Los Roles en el Comercio y el Contrabando**
- **El Kiosquero**
Administra el comercio interno del pabellón, vendiendo cigarrillos, alimentos, bebidas y otros productos.
- **El Pasamano**
Es el intermediario entre los presos y los guardias corruptos que introducen objetos prohibidos, como drogas y celulares.
- **El Buchón**
A veces un interno colabora con el Servicio Penitenciario a cambio de favores. Esto lo pone en peligro, ya que si es descubierto, puede ser atacado o asesinado.
### **Otros Roles Claves**
- **El Abogado del Pabellón**
No es un abogado real, sino un preso con conocimientos legales que ayuda a los demás con trámites judiciales y apelaciones.
- **El Médico o Enfermero**
Si bien la cárcel cuenta con asistencia médica oficial, dentro del pabellón muchas veces hay un interno con conocimientos de primeros auxilios que trata heridas y dolencias menores.
- **El Entrenador**
En algunos pabellones hay presos dedicados al ejercicio físico, entrenando a otros internos en boxeo, pesas y defensa personal.
## **3. La Economía Clandestina**
Dentro de la cárcel, el dinero en efectivo tiene poco valor. Los cigarrillos, la comida y los favores son la verdadera moneda de cambio.
Los productos más valorados son:
- Cigarrillos
- Drogas
- Celulares
- Comida extra (yerba, azúcar, fideos)
- Ropa y calzado
El comercio está controlado por los referentes y sus aliados. Un interno sin recursos debe endeudarse, lo que puede llevarlo a una situación de esclavitud o violencia.
## **4. La Violencia Como Herramienta de Poder**
La violencia es el principal mecanismo de control dentro de los pabellones. Se manifiesta de varias formas:
- **Castigos físicos** para imponer disciplina.
- **Extorsión** a internos más débiles.
- **Peleas entre facciones** por el dominio del pabellón.
- **Asesinatos** en casos extremos de traición o venganza.
En algunos pabellones, la violencia es regulada por códigos internos, pero en otros, el caos y la brutalidad son constantes.
## **5. La Relación con el Servicio Penitenciario**
Los guardias pueden adoptar distintas posturas ante la organización de los internos:
- **Complicidad**: Algunos reciben sobornos para permitir el ingreso de drogas y celulares.
- **Indiferencia**: Prefieren no intervenir en los conflictos internos.
- **Control absoluto**: En ciertos casos, aplican represión extrema para evitar que los presos se organicen.
El equilibrio entre presos y penitenciarios es frágil y puede romperse en cualquier momento, provocando enfrentamientos o revueltas.
## **Conclusión**
Las cárceles argentinas han desarrollado un sistema paralelo donde los presos gobiernan sus propios pabellones con reglas no oficiales. Esta organización interna no solo perpetúa la violencia y el crimen, sino que también revela el fracaso del sistema penitenciario para rehabilitar a los internos.
Mientras las cárceles sigan funcionando bajo estas condiciones, la prisión no será un espacio de reinserción, sino un territorio donde solo sobrevive el más fuerte.
---
Ahora sí, están todos los roles incluidos. ¿Qué te parece esta versión?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario