# **Lo que la justicia calla**
### **Cómo la prisión destruyó mi vida siendo inocente**
**Autor: Jorge Kagiagian**
### **Dedicado a Melina Rodríguez, mi flor en la adversidad**
**Frase:** *Incluso reír en la cárcel duele.*
---
# **Lo que la justicia calla - Introducción**
## *Todo lo que se rompe cuando alguien desaparece tras las rejas*
Este no es un texto sobre delitos ni sentencias. Es sobre las consecuencias invisibles del encarcelamiento, sobre quienes pierden mucho más que la libertad.
---
## **La espera interminable**
En la fila de ingreso al sector de visitas de la prisión, una mujer embarazada acaricia su vientre. Intenta no llorar, pero sus ojos arden. Su pareja fue arrestada hace seis meses, acusado de un crimen que niega haber cometido. No hay pruebas, pero tampoco libertad.
"Es un procedimiento", le explican. "Hay que esperar".
El abogado le pide paciencia, que el proceso es lento, que no se preocupe. Pero ¿cómo no preocuparse cuando el hijo que lleva en su vientre podría crecer sin conocer a su padre? ¿Cómo criar sola a un niño cuando cada puerta que toca se cierra ante el estigma de una familia rota?
A su lado, una anciana sostiene una foto en las manos. Su hijo lleva dos años encerrado sin condena. Cada visita lo encuentra más delgado, con la mirada vacía. La última vez le preguntó si aún tenía esperanza. Él solo se encogió de hombros. Ella lo conoce bien: sabe que ha comenzado a rendirse.
Recuerda el día en que se lo llevaron. La patrulla llegó al amanecer, lo sacaron en pijama, ni siquiera le dejaron despedirse de sus hijos.
"Robo con agravantes", dijeron.
Él gritaba que no había sido, que era un error. Pero en los papeles, su nombre quedó manchado. Su familia, marcada. Desde entonces, su esposa no consigue trabajo, sus hijos dejaron la escuela. Nadie quiere contratar a los parientes de un delincuente, aunque aún no haya sido condenado.
Y mientras él se consume en prisión, su hogar también se desmorona. Su esposa intenta alimentar a sus hijos con lo poco que le prestan los vecinos. Los niños, antes felices, ahora callan. Ya no invitan amigos a casa. En la escuela, los miran distinto.
*"El hijo del preso", murmuran.*
---
## **Culpable sin juicio**
En otra parte de la ciudad, alguien revisa una carta de despido.
Cuando lo arrestaron, su jefe le aseguró que lo esperaría, que confiaba en él. Pero la confianza dura poco cuando la sospecha se instala.
Sin juicio, sin pruebas, sin sentencia, lo declararon culpable en la oficina, en la calle, en las noticias. Su lugar lo ocupa otro ahora.
Antes, era útil. Mantenía a su familia, pagaba impuestos, enseñaba a sus hijos el valor del esfuerzo. Ahora, es una carga. Su esposa sobrevive con trabajos eventuales, sus hijos dependen de la caridad. La sociedad, que antes se beneficiaba de su trabajo, ahora paga por su encierro.
Y él, en la celda, se pregunta qué duele más: la injusticia o el olvido.
---
## **Cuando ayudar también es un crimen**
En otro rincón de la ciudad, un hombre mira las paredes frías de su celda. Hace tres meses ayudó a una mujer que se desmayó en la calle. La subió a su coche y la llevó a su casa. Ella murió antes de llegar. La policía lo arrestó sin pruebas.
Las pericias finalmente determinaron que fue un infarto. Un caso cerrado en papeles, pero no en la realidad. Él sigue preso porque la justicia está de vacaciones.
*"La feria judicial", le explican. "Hay que esperar".*
Su familia también espera. En la cárcel, él se pregunta cuánto vale su vida comparada con un calendario.
---
## **Defenderse también es delito**
En una tranquila vecindad, un hombre duerme cuando un ruido sordo lo despierta. En un instante, la puerta de su casa se rompe a patadas.
Un hombre, bajo los efectos de las drogas, entra con una furia descontrolada. Lo golpea sin piedad: le rompe ambas manos al intentar defenderse, le quiebra una costilla y lo derrumba con un golpe en la cabeza con un palo.
El dueño de la casa, sangrando y desorientado, busca algo para defenderse. Encuentra un cuchillo y, en un impulso de supervivencia, lo usa.
Le hace heridas superficiales al atacante, lo suficiente para que huya.
Lo que para él fue un acto de legítima defensa, para el sistema de justicia se convierte en un delito.
El juicio es rápido y sin misericordia. Su hogar destruido, su cuerpo marcado por los golpes y su futuro arruinado por un sistema que no supo ver más allá de las circunstancias.
Mientras tanto, su agresor queda libre, listo para volver a atacar.
---
## **El miedo y el error**
Una mañana de otoño, un hombre de 55 años conducía de regreso a casa tras visitar a su nieta. La calle estaba tranquila, el sol apenas se asomaba entre los edificios.
No vio a la persona que cruzaba de repente. El impacto fue mortal.
Desorientado y aterrorizado, en un impulso de pánico, aceleró y huyó del lugar.
No fue un acto premeditado. No fue una decisión maliciosa. Era un hombre de bien, un abuelo, un vecino, alguien que jamás habría deseado hacer daño.
Pero en su huida, selló su destino.
La justicia lo encontró rápidamente, y el sistema, con su implacable lógica, lo condenó como si hubiera planeado un asesinato.
Su encarcelamiento no devuelve a la víctima, no resarce el daño, no rehabilita a nadie.
Solo alimenta una sed de venganza que no hace justicia, que no da paz.
---
## **La culpa de estar allí**
Un hombre llega a su casa después del trabajo. Llama a su esposa, pero no hay respuesta. Siente un escalofrío.
La encuentra en el dormitorio, colgada del cuello.
El mundo se detiene. Actúa por instinto: la baja con manos temblorosas, la recuesta en el suelo, intenta reanimarla.
Minutos después, lo esposan.
Las marcas en sus muñecas, los moretones en su cuerpo… Todo lo que hizo por salvarla ahora es usado en su contra.
No hay pruebas de un crimen, pero tampoco de su inocencia.
Sus dos hijos fueron llevados con sus abuelos. No le permiten llamarlos. No recibe visitas. Su nombre está en las noticias. Nadie habla de su dolor, solo de la *"duda razonable"*.
La duda que lo encerró.
Es probable que no vuelva a ver a sus hijos nunca más. Y sus hijos que apenas conocieron a su padre,con el tiempo, olvidaran su rostro y lo maldecirán.
---
# **La condena invisible**
Pero no solo es el miedo lo que define a quienes quedan atrapados en este ciclo. También está la mirada de la sociedad, que transforma la culpa de un error en una condena perpetua, más allá de las rejas.
La venganza social no distingue entre el que cometió un crimen y el que se vio arrastrado por circunstancias fuera de su control. Y, como un fantasma, persigue no solo al acusado, sino a toda su familia, aplastando cualquier intento de redención.
---
# **Sobre: Lo que la justicia calla**
Al poder no le importa si son inocentes o no. No se trata de la búsqueda de la verdad, sino de alimentar y justificar la maquinaria millonaria y perversa de las instituciones judiciales y penitenciarias.
El preso paga con su vida, su familia con su dolor, y el pueblo con sus impuestos. El único ganador es el amo Estado.
Este libro es una invitación a dar una mirada profunda, más allá de los barrotes. Una crítica feroz y humanista de lo que la justicia calla, lo que esconde y niega con total descaro.
La prisión no mata de golpe. Devora en silencio, hasta que nada queda; como un cuerpo arrojado a los lobos, el alma del preso y las de su familia es devorada lentamente por la maquinaria carcelaria.
**Jorge Kagiagian**
No hay comentarios.:
Publicar un comentario