Cuando la Justicia Castiga pero No Premia

Agregar que el policía fue entrenado por el estado, fue el estado que lo puse en esa posición y el estado es responsable también por el policía 
Sacar lo de los animales 


# **Cuando la Justicia Castiga pero No Premia**  

La sociedad se sostiene sobre un delicado equilibrio entre el reconocimiento y el castigo. Se espera que aquellos que hacen el bien sean valorados y que quienes cometen delitos sean castigados. Sin embargo, en la práctica, la justicia parece actuar con una lógica perversa: es implacable al castigar los errores, pero indiferente al premiar las buenas acciones. Esta asimetría tiene consecuencias graves, pues desincentiva la valentía, la creatividad y el compromiso con el bienestar común. ¿Quién se arriesgaría a salvar vidas si un solo error puede llevarlo a la ruina?  

## **El Médico que Salva Miles de Vidas, pero un Error lo Condena**  

Un médico puede pasar décadas entregando su vida a la salud de los demás. Puede trabajar jornadas interminables, operar en condiciones extremas, soportar la presión de decisiones que deben tomarse en segundos. Pero si alguna vez comete un error—porque es humano y la medicina no es una ciencia exacta—puede ser juzgado como si fuera un criminal.  

La sociedad olvida con facilidad a los que han hecho el bien, pero nunca perdona un tropiezo. Un diagnóstico erróneo, una reacción adversa a un medicamento o un error en una cirugía pueden arruinar su carrera y, en muchos casos, llevarlo a la cárcel. El miedo a las represalias legales ha llevado a muchos médicos a rechazar casos complejos por temor a ser demandados o acusados de negligencia. En lugar de actuar con audacia, la medicina se llena de protocolos defensivos y de un miedo paralizante.  

## **El Policía que Evita un Crimen, pero una Mala Decisión lo Persigue**  

Un policía puede arriesgar su vida para proteger a la sociedad, enfrentarse a delincuentes armados, detener a agresores y evitar tragedias. Pero si, en una fracción de segundo, toma una decisión que alguien considera errónea, puede ser tratado como un criminal.  

Casos de agentes que intervinieron en situaciones extremas y luego fueron procesados por uso excesivo de la fuerza han creado un efecto peligroso: el miedo a actuar. Muchos policías prefieren ignorar ciertos delitos, evitar enfrentamientos o simplemente no intervenir en situaciones críticas para no exponerse a consecuencias legales. Esto genera un vacío de autoridad y deja a la sociedad desprotegida.  

## **El Empresario que Genera Empleo, pero un Fraude Administrativo lo Arruina**  

Un empresario puede crear cientos o miles de empleos, pagar impuestos y contribuir al crecimiento de su comunidad. Pero un error contable, una omisión administrativa o una mala decisión financiera pueden llevarlo a la quiebra y, en algunos casos, a la cárcel.  

El sistema judicial rara vez distingue entre un error y una intención criminal. Un empresario que se equivoca en una declaración de impuestos puede recibir un trato similar al de un estafador profesional. Esto genera miedo a emprender, desincentiva la inversión y promueve un clima donde es más seguro no arriesgarse que intentar construir algo nuevo.  

## **El Maestro que Educa Generaciones, pero un Malentendido lo Destruye**  

Un docente dedica su vida a formar generaciones de jóvenes, a enseñarles conocimientos y valores. Pero en una sociedad hipersensible y judicializada, una sola acusación—aunque sea infundada—puede arruinar su carrera y su reputación.  

Un comentario mal interpretado, una corrección disciplinaria o incluso una falsa denuncia pueden llevar a un maestro al exilio social. Muchos profesores han optado por no involucrarse demasiado con sus alumnos, por miedo a que cualquier gesto o palabra sea mal entendida. El resultado es una educación más fría, impersonal y carente de compromiso real.  

## **El Daño Social del Miedo a Actuar**  

Cuando la justicia solo castiga y nunca premia, la sociedad entera se paraliza. La innovación se detiene, el compromiso con el bien común se debilita y las personas prefieren no involucrarse en situaciones donde puedan salir perjudicadas.  

- **En la medicina**, se evita tomar riesgos en tratamientos complejos, lo que puede significar la diferencia entre salvar o perder una vida.  
- **En la seguridad**, la inacción se vuelve la norma, dejando a la población expuesta a la violencia.  
- **En la economía**, la falta de incentivos para emprender frena el crecimiento y la generación de empleo.  
- **En la educación**, la distancia entre maestros y alumnos crea generaciones menos preparadas y con menos valores.  

El mensaje que la sociedad envía es claro: es más seguro no hacer nada que intentar hacer algo bueno y equivocarse.  

## **Conclusión: Justicia sin Reconocimiento es Injusticia**  

Un sistema que solo castiga y no reconoce el bien es un sistema que genera miedo y desaliento. La justicia no debería ser solo una máquina de destrucción, sino también una herramienta de equilibrio. Así como se penaliza el daño, se debería reconocer el esfuerzo, la dedicación y la valentía de quienes contribuyen al bienestar común.  

Si seguimos castigando a quienes intentan hacer el bien sin ofrecerles ninguna protección o recompensa, terminaremos en una sociedad donde nadie quiera asumir responsabilidades. Y en un mundo donde todos prefieren no hacer nada por miedo a equivocarse, el verdadero crimen será la inacción.

No hay comentarios.: