La Alegoría del Baño de Burbujas Cónicas: Un Modelo Filosófico-Cosmológico sobre la Emergencia y Disolución del Universo

 

Resumen

Este ensayo propone una visión original del origen y destino del universo, basada en una alegoría que utiliza un baño con burbujas para ilustrar la emergencia del espacio-tiempo desde la inexistencia. Se introduce el concepto de nada potencial como una forma intermedia entre la inexistencia y la existencia, y se presenta una evolución cosmológica en la que el universo —representado por una burbuja cónica invertida— nace, se expande y eventualmente se disuelve, reintegrándose a la "tina" de la inexistencia. El modelo es una especulación ontológica que combina intuiciones físicas, filosóficas y metafóricas.

1. Introducción

La mayoría de los modelos cosmológicos actuales parten de una singularidad o de un estado primordial extremadamente denso, seguido por una expansión continua. Este ensayo propone una visión alternativa que no parte de una "nada" absoluta, ni de una singularidad infinita, sino de una nada potencial que fluctúa y da lugar a una burbuja de existencia. Utilizamos como herramienta explicativa una alegoría accesible y profunda: la del baño de burbujas cónicas sobre la superficie de una tina de agua.

2. La alegoría: el baño y las burbujas cónicas

Imaginemos una bañera llena de agua en completa calma. Esta agua representa la inexistencia pura, un estado sin propiedades, sin tiempo, sin espacio, sin materia. De forma espontánea, en su superficie comienzan a surgir burbujas, pero no esféricas como en la realidad cotidiana, sino cónicas e invertidas: nacen desde un punto en la superficie del agua y se expanden hacia arriba.

Cada burbuja representa una nada potencial, una inestabilidad localizada de la inexistencia. Varias de estas nadas potenciales pueden unirse formando una nada fluctuante, capaz de sostener una geometría interna coherente. Esta cohesión da lugar a la emergencia del espacio-tiempo, la energía, los campos y, eventualmente, la materia.

3. El cono de existencia

A diferencia de la clásica metáfora de la burbuja esférica o del universo como una esfera en expansión, este modelo propone un cono invertido: nace en un punto (una inestabilidad en la inexistencia), se expande, y su base se ensancha progresivamente. La expansión del universo es aquí una manifestación de la dilución de la cohesión interna del espacio-tiempo.

A medida que el cono se ensancha, las interacciones se debilitan, las estructuras se disgregan y el universo pierde su capacidad de sostener la diferencia entre existencia y no existencia. Finalmente, el cono se "rompe" por su base y su contenido vuelve a la inexistencia. No hay colapso, ni rebote, ni ciclo: hay disolución.

4. Interpretación física especulativa

  • La inexistencia es el fondo absoluto: no espacio, no tiempo, no leyes.
  • La nada potencial es una fluctuación espontánea, sin causa, pero con potencialidad de estructura.
  • La nada fluctuante es la unión de potencialidades que alcanza un umbral de coherencia para generar espacio-tiempo.
  • El espacio-tiempo es un fluido dinámico cuya densidad, estructura y cohesión determinan su estabilidad.
  • La velocidad de la luz no es una constante universal, sino una propiedad emergente y local de este fluido.

5. Implicancias filosóficas

Este modelo niega tanto la eternidad del universo como su ciclicidad. No hay regreso, no hay memoria. La información se pierde al disolverse el universo en la inexistencia. El ser no se conserva: sólo emerge y se disuelve. La existencia es una interrupción efímera de la nada estable.

Además, este enfoque redefine la relación entre causa y origen. El universo no tiene causa externa ni propósito; es una fluctuación espontánea que alcanza brevemente una forma coherente. La alegoría permite visualizar esta idea sin recurrir a entidades trascendentales o dimensiones ocultas.

6. Conclusión

La alegoría del baño de burbujas cónicas ofrece una herramienta intuitiva y original para pensar el origen y final del universo. Desde la inexistencia surgen fluctuaciones que, si logran coherencia, forman universos temporales. Cuando pierden cohesión, se disuelven sin dejar rastro. Esta visión propone una ontología radicalmente efímera, donde el ser no es más que una vibración frágil de la nada.

7. Posibles desarrollos futuros

Este modelo especulativo abre nuevas preguntas:

  • ¿Puede la cohesión del espacio-tiempo medirse como una propiedad física emergente?
  • ¿Existen huellas observables de un universo en disolución?
  • ¿Qué mecanismos podrían estabilizar un cono de existencia para prolongar su duración?
  • ¿Pueden coexistir múltiples conos en un mismo fondo de inexistencia?

Explorar estas preguntas podría dar lugar a un nuevo marco cosmológico en el que el universo no es eterno, cíclico ni diseñado, sino una burbuja cónica flotando brevemente sobre el océano silencioso de la nada.


Jorge Kagiagian 

No hay comentarios.: