El punto cero: una teoría sobre el origen geométrico del universo

 

Resumen

Este ensayo propone una hipótesis especulativa sobre el origen del universo, basada en la emergencia de un punto sin dimensión —el punto cero— como fuente de energía, espacio-tiempo, materia y antimateria. Se describe una cosmología en forma de cono doble, con capas de densidad variable que reemplazan conceptos como materia oscura, energía oscura y dimensiones adicionales. La teoría parte de la inexistencia absoluta y propone una estructura cíclica y autosuficiente del universo.

1. Introducción

El presente trabajo explora una teoría alternativa al modelo cosmológico estándar. Partiendo de la hipótesis de que el universo no requiere entidades exóticas para explicar su evolución, se postula que toda la realidad observable puede derivarse de una única entidad: un punto sin dimensión, surgido espontáneamente desde la nada. Esta entidad origina energía, espacio, tiempo y materia mediante un mecanismo geométrico fundamental.

2. Emergencia del punto cero

Desde la inexistencia absoluta, emerge un punto sin dimensión: el punto cero. Esta singularidad carece de extensión, masa o energía previa, pero obtiene estabilidad espontánea. A partir de esta estabilidad, surgen rectas que lo atraviesan. Estas rectas no son entidades físicas sino vectores de dirección. La interacción entre el punto y las rectas genera espacio y tiempo; el universo se expande no porque ocupe un espacio preexistente, sino porque lo crea en su expansión.

3. Estructura del universo: el doble cono

La expansión de las rectas desde el punto genera una estructura con forma de doble cono circular recto. Un cono contiene la materia, el otro la antimateria. Ambos se expanden desde el punto cero, formando capas concéntricas que varían en densidad. Esta estructura puede compararse con un corte geológico de la Tierra: las capas son compuestas por la misma energía primordial, pero con diferentes grados de densidad espacial.

4. Interacción de capas: campos, cuerdas y materia

Las capas generadas por las rectas no son estáticas: interactúan entre sí como los líquidos de distintas densidades en un frasco agitado (aceite, agua, miel, mercurio). Estas interacciones generan campos, cuya emulsión puede dar origen a cuerdas, y finalmente a partículas materiales. La materia sería así una manifestación estable de fluctuaciones entre capas energéticas de distinta densidad.

5. El espacio-tiempo como fluido de densidad variable

La capa más externa está compuesta por espacio-tiempo, concebido como un fluido dinámico de densidad variable. A medida que se generan más rectas, se expande el vacío disponible, y el espacio-tiempo fluye hacia donde puede ocupar nuevo volumen. Esta visión elimina la necesidad de una "energía oscura": la expansión acelerada del universo es un fenómeno natural del flujo de densidad en expansión.

6. Eliminación de entidades exóticas

La presente teoría prescinde de conceptos no observables como materia oscura, dimensiones adicionales o infinitos. Las irregularidades gravitacionales se explican como diferencias locales en la densidad del espacio-tiempo. Todo se origina desde una geometría fundamental sin requerir partículas hipotéticas ni multiversos.

7. El ciclo cósmico y el destino del universo

La expansión de las rectas generará una esfera límite de muy baja densidad de espacio-tiempo. Eventualmente, los dos conos (materia y antimateria) se tocarán y se aniquilarán mutuamente. La destrucción total cerrará el ciclo, devolviendo todo a la nada original. Desde esta nada podrá surgir un nuevo punto cero, iniciando un nuevo ciclo cósmico.

8. Conclusión

La teoría aquí presentada ofrece una alternativa conceptual al modelo cosmológico tradicional, basada en geometría, estabilidad espontánea y densidad variable. Aunque especulativa, esta propuesta busca responder de manera unificada a preguntas sobre el origen de la energía, el espacio-tiempo y la materia sin recurrir a entidades no verificables. La elegancia de su simplicidad geométrica sugiere que, tal vez, el universo no es más que una expresión ordenada de un solo punto: el punto cero.

No hay comentarios.: