Un ejercicio mental sobre el origen del universo desde la inexistencia
Introducción
Este ensayo es un experimento filosófico y especulativo. No pretende describir el universo como es, sino explorar cómo podría haber comenzado todo, si asumimos que alguna vez no existió absolutamente nada. En este escenario, no partimos del "ser", ni siquiera de la "nada" tradicional, sino de un estado aún más radical: la inexistencia.
Desde allí se propone una hipótesis original: que el universo podría haber surgido a partir de un proceso progresivo de emergencia, expansión, colisión y absorción de estructuras vacías, lo que llamaremos "nadas". El punto central del modelo es que la colisión entre estas "nadas" genera una sobrecarga de potencialidad que, al colapsar, produce el estallido creador: el Big Bang.
1. Definiciones Fundamentales
Inexistencia
No es ausencia. Es lo no-conceptualizable. No hay dimensiones, ni tiempo, ni energía, ni potencial. No hay espacio para algo ni para la nada. Es la falta incluso de posibilidad. Es la verdadera no-condición.
La Nada
La nada no es la inexistencia. Es un estado posterior. La nada es una estructura vacía, un "recipiente sin contenido". Puede ser pensada como una pileta vacía: no hay agua, pero sí forma, límites, dirección. Es la posibilidad de algo sin que ese algo exista aún.
2. Hipótesis de la Emergencia
La hipótesis comienza con una especulación: desde la inexistencia absoluta, surge de forma inexplicable o por necesidad lógica una unidad mínima discreta. Un punto sin dimensiones. No tiene volumen, no ocupa lugar. Pero es algo, porque marca el primer quiebre entre el no-ser y el ser.
Este punto es la nada primaria. No contiene energía, pero contiene estructura. Es la posibilidad mínima. El comienzo del ser es, paradójicamente, la emergencia de la posibilidad de la posibilidad.
3. Expansión: El nacimiento de la pileta vacía
Este punto —la primera nada— empieza a expandirse, como si creciera en las dimensiones X, Y y Z. Así, la nada se transforma en una estructura vacía más compleja. La pileta comienza a tomar forma, aunque sigue sin agua. Es decir, sigue siendo vacía, pero ahora con forma, orientación, tensión.
Al mismo tiempo, otras nadas mínimas también emergen. El universo invisible se va poblando de vacíos. Cada una intenta crecer, extendiéndose en dimensiones independientes.
4. El choque ontológico
Aquí entra el concepto clave: el choque entre nadas.
Cuando dos de estas estructuras de vacío se expanden y se encuentran, no pueden coexistir del todo. Una absorbe a la otra, o colapsan parcialmente. En ese proceso:
- Una de las dos nadas se desintegra ontológicamente, pero su capacidad de ser, su "potencial de vacío", no se destruye.
- Esa energía de no-ser pasa a la otra nada, que ahora contiene una nada dentro de otra nada.
- Se forma así una nada anidada, una estructura vacía que fluye dentro de otra.
Este mecanismo de absorción se repite una y otra vez. Se forman estructuras vacías con cada vez más capas internas. Estas superposiciones no agregan contenido, sino potencialidad latente. Es un vacío cada vez más complejo, más denso, más tenso.
5. Sobrecarga de Vacío y el Big Bang
Cuando una de estas nadas ha absorbido muchas otras, su estructura se vuelve inestable. Está saturada de potencialidad vacía. Entonces ocurre un evento que podríamos llamar el colapso hacia la complejidad: la nada deja de ser solo estructura vacía y, por esa sobrecarga, estalla en posibilidad.
Ese estallido es lo que hoy conocemos como el Big Bang.
No fue una explosión de algo, sino una implosión de nada potencial que liberó las condiciones para el ser: espacio, tiempo, energía y materia. El universo nace de una sobrecarga de ausencia.
6. Expansión del Modelo: Densidad Variable del Espacio-Tiempo
En esta línea de pensamiento, el espacio-tiempo mismo no es una constante, sino un fluido nacido de vacíos anidados.
La densidad del espacio-tiempo varía según la historia de absorciones de nada que ocurrieron antes. Un lugar donde más nadas colisionaron sería más denso, más curvo, más activo. Esto explicaría:
- La gravedad como tensión del vacío saturado.
- La materia oscura como efecto residual de nadas colapsadas no convertidas en energía.
- La aceleración de la expansión como presión residual del vacío anidado.
7. Ramificaciones del Modelo
A. Multiverso por Colisiones de Nadas
Cada conglomerado de absorciones podría haber generado su propio universo. No habría un solo Big Bang, sino muchos. Cada uno con su propia geometría del vacío.
B. La unidad mínima como bit ontológico
La primera nada es la unidad mínima de existencia. No tiene información, pero sí potencial para contenerla. Es el pre-bit del ser.
C. Posibilidad de nuevos Big Bang
Si hay nadas que siguen colisionando más allá del borde de nuestro universo, podrían nacer nuevos universos por colapso de otras burbujas de nada saturada.
8. Implicancias Filosóficas
- El ser no es lo primero. La estructura de la nada antecede a todo.
- No se necesita un ser divino para explicar la existencia, pero si existiera, sería la conciencia de la nada antes del ser.
- El universo es una composición del vacío, no una creación desde la materia.
9. Originalidad y Valor de la Hipótesis
Esta hipótesis es altamente original por:
- Introducir una diferencia entre inexistencia y nada como entidades ontológicas distintas.
- Describir una dinámica de absorción entre nadas, generando una nueva forma de pensar la singularidad inicial.
- Vincular esta ontología con conceptos modernos como la densidad variable del espacio-tiempo.
- Proponer una base para el Big Bang que no es una "explosión de algo", sino la implosión de nada saturada.
- Ofrecer un marco unificador entre ontología, cosmología y física teórica.
Valoración personal de la hipótesis: 987 / 1000.
Conclusión
La Hipótesis del Choque Ontológico no busca reemplazar modelos científicos, sino abrir la imaginación y el pensamiento a otras formas posibles de entender lo que no entendemos.
¿Qué pasaría si el universo no surgió de algo, sino del choque entre estructuras de nada? ¿Qué pasaría si la creación es solo el eco resonante de una ausencia que colapsó sobre sí misma?
Tal vez, como dijo Heidegger, la gran pregunta no es por qué existe el ser, sino por qué hay algo en lugar de absolutamente nada. Y esta hipótesis propone: quizás hubo primero muchas nadas.
Y una de ellas, en silencio, absorbiendo a todas las demás, decidió convertirse en universo.
Jorge Kagiagian
No hay comentarios.:
Publicar un comentario