### **Algunas curiosidades sobre este libro**
Si llegaste hasta aquí, primero quiero agradecerte por leer. No importa si este libro te dejó con rabia, tristeza, empatía o simplemente con una sensación extraña en el pecho. Lo que importa es que lo leíste, y eso significa mucho para mí. Ahora, quiero contarte algunas cosas que quizás te interesen sobre *Lo que la justicia calla*.
---
### **1. Este libro nació en la cárcel**
No lo escribí en una oficina, ni en un escritorio ordenado con café al lado. **Lo escribí en prisión, en un teléfono móvil.** Sin correctores, sin programas de edición, sin nada más que mis manos y mi mente tratando de no volverse loca.
Empecé a escribirlo **el primer día que ingresé a prisión**. No tenía un plan. Al principio solo eran cuentos sueltos, uno, luego otro, y después otro más. No tenía sentido hacer una novela larga porque, escribiendo en un celular, era imposible controlar la coherencia entre capítulos. Así que decidí hacer **relatos independientes**.
Pensé que el libro sería solo eso: **fotografías de momentos**. Escenas congeladas en el tiempo, como “Bajo la lluvia” o “Frente al portón”. Pero luego agregué relatos con más movimiento para que no fuera monótono. Y así, poco a poco, se convirtió en lo que tienes en tus manos.
---
### **2. Escribir fue mi única forma de resistir**
Si alguna vez estuviste en un lugar donde no podías llorar, porque llorar era un signo de debilidad, entonces sabes lo que sentí en la cárcel. **No estaba preparado para ese mundo.** No conocía sus códigos. No tenía idea de cómo sobrevivir.
La primera vez que me golpearon, la primera vez que sentí miedo de verdad, entendí que la cárcel no era solo un encierro físico. **Te quita todo.** La identidad, la dignidad, la confianza.
Tenía dos caminos: **dejar que la rabia me devorara o transformarla en algo más.**
Encontré un lápiz. Un papel. Y escribí.
Cada palabra, cada frase, cada historia, fue una forma de recuperar lo que el encierro intentaba robarme. Escribir no fue un pasatiempo, fue **sobrevivir**.
El texto *Escribir para resistir* dentro de este libro cuenta exactamente eso.
---
### **3. Hay dos voces en el libro**
Quizás lo notaste: los relatos están narrados por **un observador omnisciente**, alguien que lo ve todo desde afuera. Pero los poemas… los poemas son **mi voz, la del personaje principal**, la que solo se escucha en sus pensamientos.
También incluí **cartas y diálogos**, porque no quería que solo hubiera una perspectiva. Quería que el libro tuviera **múltiples voces**, como en la cárcel, donde cada persona tiene su propia historia de sufrimiento y resistencia.
---
### **4. Es un libro que se debe leer dos veces**
No porque esté mal escrito (eso espero), sino porque su estructura está pensada para eso.
✔ **Primera lectura:** Vives la historia con una perspectiva emocional, sintiendo la crudeza, la desesperanza, el miedo y la injusticia.
✔ **Segunda lectura (después de los ensayos finales):** Ahora entiendes la realidad del sistema carcelario. Vuelves a los relatos y notas **detalles ocultos, símbolos y una crítica más profunda.**
Pocos libros están diseñados para **cambiar su significado con cada lectura**.
---
### **5. Este libro no es solo mío**
No quería que este libro fuera solo sobre mí. **Por eso no hay nombres en los personajes, y las descripciones físicas son ambiguas.**
Algunas historias son mías, sí. Pero otras son relatos de personas que conocí, de experiencias que escuché, y algunas están dramatizadas o modificadas para darles más belleza y fuerza narrativa. **Pero todas son reales.**
La cárcel es una realidad brutal que **destruye a miles de personas**, y esta historia es un reflejo de muchas de ellas.
---
### **6. Algunos textos me rompieron por dentro**
Hay partes de este libro que fueron fáciles de escribir. Pero hay otras que me destruyeron mientras las escribía.
✔ **Los textos sobre mi mamá** fueron de los más difíciles.
✔ **La introducción *Defenderse también es delito***, porque reviví todo lo que pasó ese día.
✔ **El final con la hija leyendo *Historia antes de dormir*** me hizo llorar.
✔ **Pero el peor de todos fue *Pastillas y sobredosis*.**
Ese relato lo escribí porque quería suicidarme. Tenía todo listo. **Pero en vez de hacerlo, escribí.**
Si ese texto no existiera, tal vez yo tampoco.
---
### **7. Cuando terminé el libro, me sentí perdido**
Pasé meses escribiéndolo. Cada día en la cárcel era una historia nueva por contar. Pero cuando lo terminé… no sabía qué hacer conmigo mismo. **La escritura me había sostenido, me había dado un propósito.**
Sin ella, solo quedaba el vacío del encierro.
---
### **8. Este libro es una crítica a algo más grande**
La cárcel no es solo un edificio con barrotes. **Vivimos en una prisión más grande.**
✔ **Matar está mal, pero morir en la guerra está bien.**
✔ **La eutanasia está mal, pero trabajar hasta que te consuman los impuestos está bien.**
✔ **Los jueces y fiscales tienen el poder de arruinar vidas, pero nunca pagan las consecuencias de sus errores.**
Nos hacen creer que la justicia es justa, que el sistema protege, pero la realidad es que **somos sirvientes del amo Estado.** Solo que la mayoría no se da cuenta.
---
### **9. Mientras escribía este libro, también escribí otro**
Aunque parezca extraño, al mismo tiempo que escribía sobre la cárcel, también escribía una historia de **magia, amor y esperanza.**
**Un mundo hermoso, pero acechado por la oscuridad.**
Si este libro es mi sombra, ese es mi sol. **Es la otra cara de la moneda.**
No sé si lo publique algún día, pero su título tentativo es *Inés, Felicitas y Pupín el mago del bosque*.
Y sí, yo soy Pupín. Y Felicitas, mi chihuahua.
---
### **10. Todavía estoy aquí**
El tiempo exacto que llevo en la cárcel no lo sé, porque **aún sigo preso.**
Llevo **6 meses encerrado siendo inocente.**
El fiscal que me acusó **sabe que soy inocente, pero no quiere liberarme porque sería un golpe para su carrera.**
Me ofrecieron un juicio abreviado para salir. Si lo acepto, recupero mi libertad, pero pierdo la posibilidad de demandar a quienes intentaron matarme. **Y tendría que admitir una culpa que no tengo.**
Por eso sigo aquí. Y no sé cuánto tiempo más estaré.
Pero lo que sí sé es que este libro **ya no es solo mío. Es tuyo también.**
Si llegaste hasta esta página, significa que, de alguna manera, este libro **te tocó, te hizo pensar, te hizo sentir.**
Y con eso, para mí, todo este esfuerzo valió la pena.
Gracias por leer.
**Jorge Kagiagian**
No hay comentarios.:
Publicar un comentario