Narradora de ilusiones traicionadas y sueños moribundos.
Combinados, como por arte de alquimia, lo despreciable con lo hermoso juntos en el mismo compás.
La Soledad del Silencio
El infinito como fetiche: entre la ciencia y la evasión del pensamiento
Introducción
El concepto de infinito ha fascinado a la humanidad desde tiempos remotos. En matemáticas, es una herramienta poderosa; en filosofía, un enigma; y en cosmología, una posible respuesta a la estructura del universo. Sin embargo, en los últimos tiempos, el infinito ha pasado de ser una idea abstracta a convertirse en un recurso casi dogmático dentro de ciertas corrientes del pensamiento científico. La noción de infinitos universos, utilizada para explicar el ajuste fino de nuestro cosmos, se ha convertido en una especie de fetiche moderno: una solución cómoda que evita enfrentarse a preguntas más profundas. En este ensayo, argumentaremos que el recurso al infinito en la cosmología contemporánea no es necesariamente un avance en el pensamiento, sino en muchos casos un retroceso que reemplaza una incógnita por otra.
El infinito como comodín explicativo
El ajuste fino del universo es uno de los grandes enigmas de la ciencia. Las constantes fundamentales, como la velocidad de la luz, la carga del electrón y la constante gravitatoria, tienen valores precisos que permiten la existencia de estructuras complejas, desde átomos hasta galaxias. Una de las explicaciones más populares para este fenómeno es la hipótesis del multiverso: la idea de que existen infinitos universos, cada uno con valores distintos para estas constantes. En esta visión, el ajuste fino de nuestro universo no es un misterio, sino simplemente una consecuencia estadística: entre infinitas posibilidades, alguna debía ser la adecuada para la vida.
Sin embargo, este argumento presenta un problema fundamental: el infinito en sí mismo no es una explicación, sino una excusa para evitar buscar un mecanismo subyacente. Decir que hay infinitos universos es conceptualmente análogo a decir que «Dios lo hizo». En ambos casos, la respuesta no profundiza en el problema, sino que lo traslada a otro nivel de desconocimiento. Así como la apelación a Dios implica asumir una entidad cuya naturaleza no se explica, la hipótesis del multiverso introduce un conjunto infinito de realidades cuya existencia no se puede verificar ni comprender completamente.
Infinitos universos no significan infinitas posibilidades
Otro error común en la interpretación del infinito es la creencia de que, si hay infinitos universos, entonces todas las configuraciones posibles deben existir. Pero esto no es necesariamente cierto. La existencia de infinitos elementos no implica automáticamente una diversidad infinita. Es posible imaginar un conjunto infinito de universos donde todos sean idénticos o sigan ciertas reglas subyacentes que limiten las variaciones posibles. En este sentido, la noción de infinitos universos como una solución al ajuste fino es una afirmación gratuita que asume sin justificación que la variabilidad es ilimitada.
La relatividad y los peligros del infinito
La relatividad de Einstein nos ha llevado a considerar múltiples infinitos dentro de nuestro marco teórico del universo. El más problemático de todos es la curvatura infinita del espacio-tiempo dentro de los agujeros negros. Esta singularidad es un punto en el que la teoría deja de ofrecer respuestas satisfactorias y se vuelve incompatible con la mecánica cuántica. La gravedad cuántica, que busca unificar la relatividad general con la física cuántica, se enfrenta a este obstáculo insalvable: la presencia de un infinito absoluto impide la formulación de ecuaciones consistentes en ambos marcos. En este sentido, el infinito deja de ser una herramienta útil y se convierte en un problema epistemológico que bloquea el progreso del conocimiento.
Una alternativa dinámica: la fluctuación de las constantes
En lugar de recurrir al infinito como explicación, una alternativa más coherente es considerar que las constantes del universo no son fijas, sino que fluctúan dentro de un rango de valores posibles. Se puede imaginar esta fluctuación como una ola en el océano: la altura de la ola representa diferentes valores para las constantes fundamentales. En algunos puntos de la ola, los valores pueden no permitir la formación de estructuras complejas, pero en otros, se dan las condiciones precisas para la existencia de nuestro universo. Esta idea elimina la necesidad de postular infinitos universos y reemplaza la noción de azar absoluto por una dinámica interna del propio espacio-tiempo.
En este modelo, el ajuste fino no es un milagro ni una casualidad improbable, sino una consecuencia inevitable de un sistema en el que las variables fundamentales oscilan dentro de un marco definido. Esto permite explicar la existencia de nuestro universo sin recurrir ni a un creador ni a un número infinito de realidades paralelas.
Conclusión
El infinito es una herramienta útil en algunos campos del conocimiento, pero su uso indiscriminado en la cosmología puede convertirse en un obstáculo para el pensamiento crítico. La hipótesis del multiverso, aunque intrigante, no responde a la pregunta del ajuste fino, sino que la evade al introducir una cantidad incalculable de universos cuya existencia es imposible de demostrar. En cambio, pensar en el ajuste fino como un fenómeno dinámico basado en fluctuaciones de las constantes fundamentales nos permite replantear la cuestión sin recurrir a lo infinito ni a lo sobrenatural. Al final, la verdadera exploración intelectual no está en buscar respuestas fáciles, sino en profundizar en los mecanismos subyacentes que dan forma a nuestra realidad.
Jorge Kagiagian
La Nada Vacía, la Nada Fluctuante y el Ajuste Fino del Universo
Introducción
El universo es un sistema enigmático en el que ciertas variables fundamentales parecen estar finamente ajustadas para permitir la existencia de estructuras complejas como átomos, moléculas y, en última instancia, la vida. Este ajuste fino ha generado diversas interpretaciones, desde la existencia de múltiples universos hasta la intervención de una entidad creadora. Sin embargo, en este ensayo exploraremos una explicación alternativa basada en una dinámica intrínseca de las variables físicas, vinculada a la interacción entre dos conceptos fundamentales: la nada vacía y la nada fluctuante.
La Nada Vacía y la Nada Fluctuante
Para comprender nuestro modelo, proponemos la existencia de dos tipos de "nada":
- La Nada Vacía: Un estado absoluto de vacío sin fluctuaciones cuánticas, sin energía, sin actividad alguna. Este sería el medio que separa diferentes universos.
- La Nada Fluctuante: Un estado en el que el vacío no es estático, sino que experimenta fluctuaciones cuánticas espontáneas, generando la materia, la energía y la estructura del espacio-tiempo.
Una analogía útil para visualizar esta diferencia es pensar en un planeta cubierto completamente por un océano (la nada fluctuante), mientras que el espacio vacío entre planetas representa la nada vacía. Las fluctuaciones en el océano son eventos cuánticos que generan estructuras dentro de la nada fluctuante.
El Ajuste Fino como un Fenómeno Dinámico
Una de las grandes incógnitas en cosmología es por qué las constantes fundamentales del universo tienen valores tan precisos que permiten la formación de estructuras complejas. En lugar de asumir un diseño preestablecido o la existencia de infinitos universos con diferentes valores, proponemos un modelo en el que estas variables son dinámicas y oscilan dentro de una ventana de posibilidades.
Podemos representar esta idea mediante la alegoría de una ola en el océano:
- Una ola puede tener diferentes alturas en distintos puntos de su superficie.
- En cada altura, los valores de las variables físicas pueden ser distintos.
- Si la ola es lo suficientemente grande, inevitablemente habrá regiones donde las variables tomen los valores exactos necesarios para la formación de estructuras como las que observamos en nuestro universo.
Este modelo nos permite explicar el ajuste fino sin recurrir al azar absoluto ni a la necesidad de un número infinito de universos. En su lugar, el ajuste se vuelve una consecuencia inevitable de la dinámica del sistema.
Consecuencias del Modelo
Si las constantes fundamentales pueden fluctuar dentro de ciertas condiciones establecidas por la estructura de la nada fluctuante, esto implica que:
- Existen regiones del universo donde las condiciones son completamente diferentes a las nuestras.
- La materia oscura y la energía oscura podrían ser efectos emergentes de estas variaciones en la densidad del espacio-tiempo.
- El universo podría evolucionar con ciclos en los que los valores de las constantes varían con el tiempo, dando lugar a diferentes fases cósmicas.
Conclusión
Este modelo presenta una alternativa interesante a las explicaciones tradicionales del ajuste fino del universo. En lugar de asumir una coincidencia improbable o un número infinito de realidades paralelas, proponemos un mecanismo dinámico que, por su propia naturaleza, genera las condiciones necesarias para la existencia de un universo como el nuestro. Aunque esta hipótesis requiere más desarrollo y evidencia empírica, constituye un ejercicio valioso para repensar nuestra comprensión de la cosmología y la estructura fundamental de la realidad.
Jorge Kagiagian
El cubo de Rubik
El cubo de Rubik es un caos de colores desordenados, una figura que desafía la lógica y pone a prueba la paciencia. Parece imposible de resolver, un reto que solo unos pocos logran superar, mientras que otros lo maldicen y abandonan. Girarlo al azar rara vez lleva a una solución; al contrario, cada movimiento impulsivo puede alejarnos aún más del orden esperado. Intentarlo sin método es frustrante y desesperante.
Sin embargo, quienes han logrado dominarlo saben que el secreto no está en la suerte, sino en la estrategia. No se trata de resolverlo todo de una vez, sino de comprender que cada pieza tiene su lugar y que, aunque cada giro parezca caótico, forma parte de un proceso mayor. A veces, es necesario desordenar algo temporalmente para alcanzar la armonía final. Corregir cada pequeña pieza por vez puede hacer que, incluso así, parezca que nunca llegaremos a resolverlo, que el proceso es largo y agotador...
Pero cuando finalmente encaja la última pieza, todo cobra sentido. La confusión se transforma en equilibrio, el desorden en orden, el esfuerzo en satisfacción, y el espíritu, por fin, puede descansar.
Es entonces cuando todo se hace claro, y la revelación llega en silencio:
El cubo de Rubik es la vida misma.
Jorge Kagiagian
La Historia de un Preso a Otro
—¿Querés escuchar una historia? —dijo el preso de la celda de al lado, su voz rasposa por el cigarro y el encierro.
No esperaba respuesta. Acá todos tenemos historias que nos carcomen, que necesitamos soltar como si eso hiciera menos pesada la condena. Así que me acomodé en mi litera y lo dejé hablar.
—Era un domingo de octubre. Salí de laburar y cuando llegué a casa, mi hermano me dijo que no había nada para comer. Salimos en el auto a comprar pizzas. Nada raro, nada fuera de lo común. Hasta que apareció el destino con su guadaña, disfrazado de tres pibes en bicicleta.
Se detuvo un momento, tal vez recordando el instante exacto en que todo cambió.
—Uno de ellos le manoteó el celular a mi hermano. Nos bajamos y los salimos a correr. Los alcanzamos. Cuando mi hermano lo acorraló, el chorro sacó una punta y le tiró una puñalada. Fue un segundo. Un segundo en el que mi hermano pudo morir.
Hizo una pausa y luego, como quien confiesa un pecado, dijo en voz baja:
—Yo llevaba un fierro. Un arma, viste. No pensé, lo saqué y disparé al pasto. Solo para asustarlo. Pero el chabón se cayó de la bici. Mi hermano se le tiró encima, forcejearon y le rompió la cabeza con el cañón.
En la cárcel, nadie juzga. No porque seamos buenos tipos, sino porque todos tenemos una historia parecida.
—Desde la esquina aparecieron unos vagos amigos del chorro, querían ajusticiarnos. Nos subimos al auto y nos fuimos a casa. Con hambre. Con bronca. Pensando que la cosa terminaba ahí.
Su risa fue amarga, como si todavía no pudiera creer lo que pasó después.
—A la semana cayó la DDI. Nos sacaron como ratas de nuestra casa. Nos metieron en un calabozo podrido. Nos llevaron a fiscalía. Y después a la leonera.
No hizo falta que explicara qué era la leonera. Cualquier preso sabe que es ese lugar intermedio entre el mundo y la condena, ese limbo donde te tienen mientras deciden tu suerte.
—Nos separaron. A mi hermano lo mandaron a una comisaría y a mí a otra. Y así empezó todo. El juicio, las acusaciones. Intento de homicidio, dijeron. Pero si mi hermano hubiese querido matarlo, lo hacía desde el auto. Lo tenía a un metro.
Sus palabras se volvieron más frías. Más resignadas.
—No teníamos plata para un abogado particular. No queríamos que nuestra vieja se endeudara. Así que nos defendió una defensora de oficio. Pero la verdad… no hizo nada. Nos re cagaron.
Quedamos en silencio. El eco de su historia flotaba en la celda como un fantasma.
—Así es la justicia —dije, sin saber si lo decía por él o por mí.
Él soltó una carcajada seca.
—No hay justicia, mago. Solo hay cárcel. Y hambreado.
Jorge Kagiagian
Dedicado a Guille Lobo
El Gran Juego
Melina, faro en mi noche
El Silencio de Dios III
Oh Dios,
si tus ojos ven,
que se cierren ante la injusticia,
si tus oídos oyen,
que callen ante mi súplica.
Si tu voz existe,
que no me nombre,
pues de nada sirve un Dios que no responde.
Te busqué en la sombra
y solo hallé vacío,
te invoqué en la hambre
y solo encontré ausencia.
Si eres amor,
¿por qué el dolor es tu herencia?
Si eres justo,
¿por qué el inocente cae
y el verdugo reina?
No te pido luz,
pues la oscuridad me enseñó a ver.
No te pido misericordia,
pues mi carne ya es piedra.
No te pido fe,
pues la duda es más sincera
que tus promesas rotas.
Si existes, júzgame por haberte negado,
si no existes, olvídame,
como olvidaste a todos los que clamaron tu nombre,
y solo escucharon la nada,
el eco vacío de su desesperanza.
Jorge Kagiagian
El exilio del alma
No pertenezco a ningún lugar;
soy un extranjero en mi propia existencia.
Veo lo que nadie ve:
las sombras detrás de las luces,
las grietas en los muros de la realidad.
No pueden engañarme,
El viaje sin retorno
Él había esperado meses para reunirse con su defensor oficial, una cita largamente demorada por un sistema ineficiente y colapsado de abogados estatales, que ahora evaluaba cambiar la carátula de su causa. Esa reunión era, para él, la última esperanza de limpiar su nombre y recuperar la libertad, una promesa que se había convertido en un susurro constante en su interior.
La cárcel en casa
respuestas La Hipótesis del Espacio-Tiempo Fluido y la Naturaleza de la Materia Oscura, la Energía Oscura y los Agujeros Negros
Aire de Libertad
Caminaba con pasos torpes, como si temiera romper el suelo con su peso. Las suelas de sus zapatos, nuevas y extrañas, apenas rozaban la vereda. Miraba a su alrededor con la precaución de un animal recién liberado, un preso del tiempo más que de las rejas. El mundo, demasiado grande, lo sofocaba.
Informe sobre un presunto esquema de tráfico de órganos relacionado con el INCUCAI
Fecha: 01/03/2025
Introducción:
En los últimos meses, ha comenzado a circular una alarmante denuncia sobre un posible esquema de tráfico de órganos que involucra a varios actores dentro del sistema de salud en Argentina, con implicaciones directas sobre el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Según fuentes no confirmadas, dicho esquema habría estado operando con la colaboración de diversos actores, tanto dentro de instituciones médicas privadas como públicas, y ha alcanzado niveles alarmantes de corrupción.
El lenguaje tumbero: código, resistencia y ancla de la marginación
La Droga y la Cárcel: Un Negocio de Estado
El Lenguaje Inclusivo: Un Análisis Crítico en el Ámbito Lingüístico
---
**Un análisis crítico del lenguaje inclusivo en la lengua española**
**Introducción**
La cuestión del lenguaje inclusivo ha adquirido relevancia en los últimos años, impulsada por movimientos sociales que buscan visibilizar y reconocer las identidades de género no binarias. En este contexto, el lenguaje se presenta como una herramienta poderosa para la inclusión, ya que tiene la capacidad de
El umbral del aire libre
Defensores Oficiales: Entre la Corrupción y la Negociación de la Justicia
Defensores Oficiales: Entre la Corrupción y la Negociación de la Justicia
El defensor oficial, en teoría, es la última barrera entre un acusado y un sistema judicial que muchas veces opera con sesgos, desigualdades y abusos de poder. Su rol debería ser el de garantizar un juicio justo para quienes no pueden costear un abogado privado, asegurando que la ley se aplique con imparcialidad. Sin embargo, en la práctica, el defensor oficial no solo es parte del engranaje burocrático del sistema, sino que, en muchos casos, facilita condenas injustas, sirve como intermediario en sobornos y actúa más como colaborador del poder judicial que como protector de los derechos de sus defendidos.
Algunas curiosidades sobre este libro
Secretos de tu voz
Democracia paralizada
¿Por qué creer en Dios?
Hipótesis del Espacio-Tiempo Fluido con Densidad Variable
Resumen
En este estudio se propone la Hipótesis del Espacio-Tiempo Fluido con Densidad Variable, una idea que desafía el concepto de un espacio-tiempo uniforme y plantea que su densidad varía en función de la materia y la energía presentes. Esta hipótesis abre nuevas posibilidades para comprender fenómenos como la materia y energía oscura, los agujeros negros y la expansión del universo. Aunque este trabajo es un ejercicio mental y especulativo, busca explorar las implicaciones de una visión alternativa del cosmos.
La Materia Cuántica y el Viaje Interdimensional: Una Exploración de los Límites del Espacio-Tiempo y el Entrelazamiento Cuántico
responsabilidad estatal, autonomía personal y los dilemas éticos sobre la educación y cuidado de personas discapacitadas
El Origen de la Materia Primordial: Un Ciclo de Creación y Destrucción de la Nada
Introducción
En el vasto misterio del universo, una de las preguntas más profundas y fundamentales que nos hemos hecho es el origen de la materia primordial. ¿De dónde surge la materia? ¿Cómo se originó todo lo que conocemos a partir de lo que parece ser la nada? Para abordar este misterio, podemos partir de una premisa radical: la nada y la inexistencia son conceptos distintos, y la nada, con su naturaleza inestable y fluctuante, es capaz de generar la materia primordial y el espacio-tiempo que dan lugar al universo observable. Este ciclo continuo de creación y destrucción, en el que la nada se estabiliza al "llenarse" con algo, será el eje central de nuestra exploración.
Un modelo alternativo para el origen, evolución y estructura del universo
La Percepción Social de la Cárcel: Mitos y Realidad
La cárcel, como institución punitiva, es una de las piezas centrales del sistema judicial en muchos países. Sin embargo, la percepción que tiene la sociedad sobre las prisiones está profundamente marcada por mitos y desinformación. Se tiende a ver la cárcel como un espacio donde los reclusos gozan de ciertos "beneficios", como comida gratis, acceso a televisión o un ambiente de descanso alejado de las tensiones del mundo exterior. Esta visión simplificada no solo es incorrecta, sino que enmascara la dura realidad que enfrentan los internos, quienes viven en condiciones extremas de abuso, violencia y deshumanización.
El Universo Plegado: Un Ejercicio Mental sobre la Naturaleza Cuántica del Espacio y el Tiempo
Ensayo sobre la Teoría de la Resistencia al Movimiento y el Tiempo Emergente
Ensayo sobre la Densidad Variable del Espacio-Tiempo, la Velocidad de la Luz y la Relación con los Universos Multidimensionales
Parte 1: La Densidad Variable del Espacio-Tiempo y la Velocidad de la Luz
La hipótesis de la densidad variable del espacio-tiempo introduce un concepto que podría transformar nuestra comprensión fundamental del cosmos. Según esta idea, la densidad del espacio-tiempo no es constante ni uniforme, sino que varía a lo largo del universo. Esta variabilidad no solo afectaría a la gravedad, sino también a la velocidad de la luz, que tradicionalmente se ha considerado constante en todas las circunstancias. La velocidad de la luz, según esta hipótesis, podría depender de la densidad local del espacio-tiempo, lo que provocaría efectos físicos que desafían nuestra comprensión tradicional de la relatividad y la naturaleza de las partículas subatómicas.
Borges y Cortázar No Eran Argentinos
Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, dos de los más grandes nombres de la literatura en español, no eran argentinos. Ni su lugar de nacimiento ni su vida adulta ni siquiera su relación con el país que supuestamente los vio nacer y formar como escritores les otorgan, en términos estrictos, la etiqueta de "argentinos". La admiración que ambos recibieron por parte de la crítica y el público en el ámbito internacional no puede hacer desaparecer la verdad incómoda: su vínculo con Argentina era, cuando mucho, superficial, distante y, en muchos casos, incluso hostil.
El Impacto del Pensamiento Woke en Occidente: Una Crítica Radical
Parte 1: El Ascenso del Pensamiento Woke en Occidente
En las últimas décadas, hemos sido testigos de un fenómeno que ha emergido con fuerza en las sociedades occidentales: el movimiento **woke**. Este término, que originalmente hacía referencia a la conciencia sobre las injusticias sociales y raciales, ha evolucionado para abarcar una serie de ideologías radicales que han comenzado a reconfigurar los valores, las instituciones y la cultura de las democracias modernas. Aunque al principio se presentó como una lucha por los derechos civiles y la igualdad, en su forma actual, el pensamiento woke parece haber derivado en un intento de redefinir el orden social y cultural de maneras que muchos consideran divisivas, y en algunos casos, destructivas.
El Desmantelamiento de Occidente: La Influencia del Pensamiento Woke y la Manipulación Externa
Parte 1: La expansión del pensamiento woke y su impacto en la sociedad occidental
El fenómeno woke ha crecido en influencia en los últimos años, especialmente en Occidente, donde las sociedades democráticas y liberales se han visto desbordadas por una serie de movimientos sociales que promueven una visión del mundo radicalmente distinta a la que ha sido tradicionalmente apreciada por las instituciones y valores occidentales. Aunque el término "woke" originalmente hacía referencia a una conciencia social sobre las injusticias y desigualdades, ha llegado a ser utilizado para describir una ideología de izquierda que parece estar constantemente en busca de nuevas formas de imponer una visión progresista a la sociedad.
La Degradación de Occidente: Estrategias, Manipulación y Desafíos Globales
Parte 1: Introducción: La Degradación de Occidente y su Relación con los Regímenes Autoritarios
En los últimos años, el occidente democrático ha experimentado una transformación profunda en sus estructuras sociales y políticas. Se ha observado un creciente cambio en los valores tradicionales que han caracterizado a las democracias liberales, como la familia, la libertad de expresión, el respeto por las instituciones y la cohesión social. Este fenómeno no parece ser natural ni evolutivo, sino que está siendo impulsado por movimientos ideológicos que buscan socavar los fundamentos de las sociedades occidentales.
Un error catastrófico
La Gran Deriva
Pupín y la Torre del Miedo
En lo más profundo del bosque encantado, donde los árboles murmuraban secretos y los ríos cantaban canciones olvidadas, Pupín dormía en su cabaña mágica. La noche era densa y oscura, como si la luna se hubiera ocultado por miedo a lo que estaba por ocurrir.
De repente, un viento helado recorrió el bosque y los árboles temblaron. Algo maligno había llegado. Las luciérnagas se apagaron y las sombras se alargaron hasta formar figuras monstruosas. De entre ellas emergió un ser negro, una criatura sin alma, un enviado de Soled, la enemiga de Pupín.
El ser no hablaba bien, solo gruñía y reía con un sonido hueco. Sus manos eran ásperas como la corteza de un árbol muerto, y sus golpes caían sobre Pupín con brutalidad. Lo golpeó hasta dejarlo al borde de la inconsciencia. Pupín sintió que su vida se escapaba como la arena entre los dedos.
No tenía opción. Con su último aliento, alzó su varita y conjuró un hechizo prohibido. Un estallido de luz y sombras sacudió la cabaña. El ser negro se retorció y desapareció en un torbellino de cenizas.
El bosque entero se estremeció. Los árboles susurraron preocupados, las piedras vibraron y el viento aulló. Un hechizo prohibido había sido usado.
Al amanecer, el Consejo Superior de la Magia descendió sobre el bosque. Sus búhos de ojos dorados lo observaron todo. Pronto llegó el veredicto:
—Has usado magia prohibida, Pupín. Debes pagar el precio.
Por más que intentó explicar que solo se había defendido, no hubo piedad. Fue sentenciado al encierro en la Torre del Miedo, un lugar donde las sombras tenían garras y los susurros podían enloquecer.
Lo despojaron de todo. De su varita, de su túnica, de su libertad. Solo le quedó una cosa: el amor que sentía por Inés y Felicitas.
Inés iba a verlo siempre que podía. Caminaba por senderos cubiertos de espinas vivas y cruzaba puentes hechos de raíces que intentaban atraparla, pero nada la detenía. Cuando llegaba a la torre, miraba a Pupín a través de los barrotes encantados.
—Te sacaré de aquí —le prometía.
Pupín nunca lloraba delante de ella. No quería que sufriera más.
Felicitas, tan pequeña y amorosa, no tenía permitido acercarse. Pero un día, Pupín le envió una carta parlante. Cuando la recibió, la cachorrita reconoció la voz y lamió el sobre con tanto amor que la carta empezó a brillar, como si hubiera absorbido su cariño.
Esa noche, en la soledad de la torre, Pupín sostuvo la carta contra su pecho. Por primera vez en mucho tiempo, no sintió frío.
Pasaron largos meses. Finalmente, llegó el día del juicio definitivo.
Pupín fue llevado ante el Gran Consejo. Tenía el cuerpo cubierto de cicatrices y la mirada herida, pero aún sostenía su cabeza en alto. Había sufrido demasiado. Sabía que nunca volvería a ser el mismo.
Los ancianos magos deliberaron y, tras largas horas de discusión, entendieron la verdad: Pupín no era culpable. Había actuado por necesidad, no por maldad.
—Has pagado un precio injusto —dijeron con solemnidad—. Eres libre.
Apenas escuchó esas palabras, Pupín corrió. No sintió sus piernas, solo el deseo ardiente de volver a Inés.
Ella lo vio venir y corrió también. Se abrazaron con fuerza, sin decir nada. No había palabras que pudieran contener todo el amor y el dolor de esos meses separados.
Felicitas, por fin, pudo verlo. Saltó sobre él y lo cubrió de besos, moviendo su colita con tanta emoción que el mismo suelo vibró de felicidad.
Esa noche, en la casa de Inés, comieron, rieron y festejaron. Se quedaron dormidos juntos, al calor del hogar.
Y cuando la luna los observó desde el cielo, vio a Pupín por fin libre, en paz.
Solo entonces, en la oscuridad de la noche, pudo llorar.
Jorge Kagiagian