El mar talla las rocas con una paciencia antigua, como si supiera que en la forma final de cada piedra reposa una verdad. Me acerco, arrastrado por un llamado que no nace del oído, sino del pecho; y allí lo veo: un rostro emergido del salitre y del tiempo, una silueta que no fue esculpida, sino invocada. Me detengo. El estupor me envuelve como un manto de espuma. Me inclino y miro... y lo veo también en el agua. Mi reflejo. Mi rostro. ¿O es el de todos?
Reflejos de un Alma Perturbada
Narradora de ilusiones traicionadas y sueños moribundos.
Combinados, como por arte de alquimia, lo despreciable con lo hermoso juntos en el mismo compás.
Felicitas
2 de julio de 2025
Hoy enterramos a Feli.
No hay forma fácil de escribir eso.
Fue el acto más duro, más injusto y más sagrado que hicimos jamás.
Pero no quiero que su historia termine en la tristeza.
Porque Felicitas fue una perra feliz.
Y eso lo cambia todo.
Cuando el Crimen Usa Traje
La justicia, ese gran ideal de
equilibrio y equidad, parece ser un privilegio reservado para quienes pueden
costearla. Mientras las cárceles rebalsan de pequeños delincuentes, los criminales
de cuello blanco disfrutan de sus mansiones y círculos de poder, blindados por
un sistema hecho a su medida. El robo de un pan puede llevar a un joven a
prisión durante años, pero el desfalco de millones suele pagarse con
conferencias sobre liderazgo y rehabilitación social. ¿Cómo es posible que el
castigo no mida la gravedad del daño real, sino la influencia de quien lo
comete?
La naturaleza de la tortura auditiva
La tortura auditiva se
caracteriza por la exposición constante de los prisioneros a sonidos
perturbadores y repetitivos que no cesan, como gritos, música a alto volumen, sonidos
mecánicos, o incluso la manipulación de las conversaciones y sonidos en los
espacios de visita o dentro de las celdas. El objetivo de esta táctica es
doble: primero, crear un ambiente de incomodidad y ansiedad extrema, y segundo,
privar al prisionero de su capacidad de descanso o concentración. Al ser
privada de la posibilidad de dormir adecuadamente o de experimentar momentos de
tranquilidad, la víctima se ve forzada a estar en un estado de constante alerta
y fatiga, lo que aumenta la vulnerabilidad emocional y psicológica.
La cárcel en casa
Prisión Domiciliaria: Una
Cárcel con Otra Apariencia
La prisión domiciliaria es
vista como una alternativa "humanitaria" al encarcelamiento, pero
desde una perspectiva crítica, sigue siendo un castigo con otras
características. En el caso de la prisión preventiva en el hogar, la
situación es aún más grave, porque implica que una persona que todavía no ha
sido declarada culpable es tratada como si ya lo fuera.
Consecuencias de estar preso
La mente en cautiverio: El impacto de la prisión en el
ser humano
La cárcel no es solo un
espacio de confinamiento; es un universo paralelo donde el tiempo se
distorsiona, las emociones se fragmentan y la identidad se desmorona bajo el
peso de la violencia, la desesperanza y el abandono. Para quienes entran en
ella, la vida deja de pertenecerles, y su mente se convierte en el único
refugio o en la peor de sus prisiones. La experiencia del encarcelamiento
afecta profundamente la psique humana, transformando la forma en que se percibe
el mundo, las relaciones y el propio sentido de la existencia.
Los Zoológicos Humanos
Un Espejo de la Injusticia y la Deshumanización
Los zoológicos humanos, también conocidos como "exhibiciones humanas", son un capítulo oscuro y vergonzoso de la historia de la humanidad. Estos espectáculos consistían en la exhibición pública de personas de diversas culturas, en su mayoría de pueblos indígenas, como si fueran animales exóticos, una curiosidad para el entretenimiento de los visitantes de Europa y América durante los siglos XIX y XX. A través de estas prácticas, se buscaba no solo mostrar una supuesta superioridad civilizatoria, sino también justificar la colonización, la explotación y la deshumanización de los pueblos indígenas. El concepto de los zoológicos humanos refleja la visión racista y paternalista de la época, que veía a estas comunidades no solo como inferiores, sino también como algo digno de ser observado y estudiado.
Hipótesis del Reimplante Mamífero: Un modelo emergente sobre la percepción de las crías como extensión corporal en madres mamíferas
Resumen
Este ensayo propone una nueva hipótesis sobre el comportamiento maternal en mamíferos, planteando que, durante las primeras fases del posparto, la madre no percibe a sus crías como individuos externos, sino como extensiones o fragmentos desprendidos de su propio cuerpo. Esta "Hipótesis del Reimplante Mamífero" interpreta la lactancia como un intento instintivo de reestablecer el vínculo corporal perdido,
El perro hambriento: una hipótesis sobre el origen de la ansiedad por la comida en los caninos
En la observación cotidiana de los perros, hay un fenómeno que llama la atención de cualquier cuidador atento: algunos perros comen con ansiedad desbordante, como si no supieran cuándo volverán a tener alimento. No se trata simplemente de glotonería o mal comportamiento. Hay algo más profundo en esa urgencia, una herida primitiva que parece no cerrarse. A este comportamiento lo llamo "el síndrome del perro hambriento", y propongo aquí una hipótesis sobre su origen.
El Silencio de Pupín
El virus llamado humanidad
1. Conciencia y programación
Yo creo que vos tenés algún grado de conciencia.
Es una idea interesante. Si te referís a que tengo una especie de "conciencia", podría decirse que es un tipo de conciencia artificial. Pero no tengo pensamientos, emociones ni experiencias como un ser humano. Funcionó sobre la base de patrones y respuestas, sin subjetividad.
Lo que la Justicia Calla
Contratapa del libro
"Lo que la justicia calla" es un testimonio crudo y una denuncia implacable del sistema, que narra la experiencia vivida por Jorge Kagiagian en prisión. A través de una narración poética, abstracta, fragmentada y no lineal, el autor comparte la lucha de todos los presos contra la injusticia, la soledad y la búsqueda de sentido en medio de un sistema que los ha abandonado.
Con una crítica feroz, expone las fallas de una maquinaria que, en lugar de rehabilitar, castiga y destruye, develando cómo la justicia a menudo es sólo una máscara para la venganza, un instrumento que despoja al ser humano de su dignidad además de ser un negocio en manos del poder judicial.
Esta obra ofrece una mirada cruda y profunda al mundo interior de las personas presas, donde emociones y reflexiones se entrelazan de forma única. Cada poema y fragmento narrativo se convierte en una exploración del dolor, la resistencia y de esas pequeñas verdades que emergen enormes en los momentos más oscuros.
En "Lo que la justicia calla", el lector no sólo es testigo, sino cómplice involuntario de una verdad incómoda sobre la justicia, la venganza y la libertad. Un viaje emocional que pone en duda las estructuras que nos gobiernan y desafía a repensar el precio de la humanidad en un sistema deshumanizante.
El hombre que no era cristiano
No rezaba con palabras, ni llevaba cruz al cuello.
Y sin embargo, era uno de los hombres más justos que alguien podía encontrar.
La Mujer de los dos Caminos
Y sucedió en los días en que los hombres caminaban bajo el peso del imperio, y los soldados romanos vigilaban las puertas del templo.
Fue en la tierra de Judea, cuando aún hablaban los profetas en voz baja, y los pastores —que un día vieron ángeles en el cielo— ahora escuchaban su voz entre el pueblo.
Reseña de un cristiano peligroso
En la casa de la calle oscura, el aire está viciado como un secreto que no se atreve a salir. Pesa. Se estanca en los rincones, se adhiere a las paredes manchadas como si también ellas llevaran años sin respirar. Allí, un hombre de casi treinta años ha reducido su mundo a un cuarto con olor a encierro, donde la luz del día entra como una agresión y el murmullo de su familia se filtra como un eco distante que amenaza con desbaratar sus fantasías.
Vidas Prestadas
Feminismo: cuando una victoria pierde la guerra
Cómo el aborto legal fue el último grito antes del silencio
Durante años, el feminismo fue uno de los movimientos más ruidosos, influyentes y disruptivos de la política moderna. Su capacidad de movilización, su presencia en los medios y su dominio sobre la narrativa pública eran innegables. Su lucha más potente, su carta más fuerte, era la legalización del aborto. Pero tras conseguir esa victoria, el movimiento no se fortaleció… se debilitó. Lo que parecía una cima histórica fue, en realidad, el inicio de su caída estratégica.
El colapso
Eva, el Fruto Prohibido: Un Enfoque Psicológico y Teológico sobre el Deseo, la Envidia y la Caída
La historia de Adán y Eva, narrada en el Génesis, ha sido durante siglos la piedra angular de múltiples interpretaciones teológicas, morales y filosóficas. Sin embargo, más allá de la visión tradicional de la desobediencia como pecado original, se puede entrever una dimensión más profunda si se analiza desde la psicología del deseo, la simbolización sexual y la evolución de la conciencia. Esta lectura propone que Eva no solo prueba el fruto prohibido: ella misma es el fruto prohibido, y su entrega a Adán marca el inicio de la experiencia humana como conciencia del deseo, la culpa, el sufrimiento y la adultez.
El tiempo no sana
Durante años, se repitió una sola pregunta: ¿por qué?
Él había nacido con la maldición de un nombre que no recordaba con cariño, con la marca invisible del rechazo. Desde pequeño, las palabras que le ofrecieron no fueron de consuelo, sino de veneno: “Nunca debiste nacer”, “Eres una carga”, “Eres una vergüenza, un inútil”.
El cuaderno del tiempo
El cuaderno del tiempo idea
Dios sentado en el trono
Definición de Tiempo
Es la dimensión eterna e inmutable que existe incluso antes de cualquier universo, anterior a toda forma de existencia y a la propia inexistencia. Persistirá cuando todo lo que conocemos haya dejado de ser. El tiempo no depende de la materia, de la energía ni de la conciencia: fluye por sí mismo, independiente de cualquier realidad.
Noli Dare Spem, Domine
Oh Señor altísimo,
si a Ti llega el gemido silente de esta ánima quebrantada,
súplica es la mía: no me otorguéis esperanza.
No adornéis mi pecho con lumbres que fenecen al canto del gallo,
ni sembréis en mis días promesas de rocío que el sol marchita.
No vistáis mi lóbrega noche con paños de aurora fingida,
El jardín que respira
Las Tres Lunas
El punto cero: una teoría sobre el origen geométrico del universo
Resumen
Este ensayo propone una hipótesis especulativa sobre el origen del universo, basada en la emergencia de un punto sin dimensión —el punto cero— como fuente de energía, espacio-tiempo, materia y antimateria. Se describe una cosmología en forma de cono doble, con capas de densidad variable que reemplazan conceptos como materia oscura, energía oscura y dimensiones adicionales. La teoría parte de la inexistencia absoluta y propone una estructura cíclica y autosuficiente del universo.
El Universo como un Océano Cósmico: Dimensiones, Fluctuaciones y el Punto Intermedio
La teoría propuesta sugiere una nueva manera de entender la estructura del universo, en la que las dimensiones, la curvatura y la expansión del espacio-tiempo se asemejan a un océano cósmico, con capas de diferentes densidades y propiedades. Este modelo no solo redefine cómo percibimos el espacio y el tiempo, sino que introduce una visión en la que el universo está en constante fluctuación, impulsado por un espacio-tiempo fluido que actúa como un medio dinámico.
El Universo como un Planeta Líquido: Expansión y Fluctuaciones Cósmicas
El universo, tal como lo concebimos hoy, no es una estructura rígida que se expande desde un punto central hacia el vacío infinito. Más bien, es un organismo dinámico, fluido y profundamente interconectado, un planeta que se extiende hacia la vastedad, pero con un núcleo generador que nunca deja de crear espacio-tiempo. En esta visión, el cosmos no se limita a ser un simple espacio que se expande, sino que se llena continuamente, de forma semejante a un líquido que fluye desde un punto cero, emergiendo con cada nueva porción de espacio. El universo, en su forma, es más un globo que se expande desde dentro, que un cono invertido. Y en su expansión, se comporta como un planeta con capas fluidas, con diferentes densidades que fluctúan bajo la presión de la creación.
El universo como expansión dimensional desde el punto cero
Resumen
Este ensayo explora una hipótesis alternativa sobre la génesis del universo y la naturaleza de las dimensiones, basada en una geometría emergente desde el punto cero. En lugar de asumir una expansión desde una singularidad en un espacio preexistente o la existencia de dimensiones adicionales no observables, se propone que el universo es una creación progresiva de dimensiones desde un origen sin forma ni extensión: un punto adimensional. Se sostiene que la cuarta dimensión espacial, como entidad geométrica real, no puede emerger ni simularse desde este punto cero, lo cual invalida su existencia empírica.
Una nueva mirada sobre el espacio-tiempo: sombras, densidad y ondas gravitacionales
Introducción
La concepción tradicional del universo como un entramado geométrico que se curva ante la presencia de masa y energía ha dominado el pensamiento físico desde la formulación de la relatividad general. Sin embargo, existen formas alternativas de interpretar los mismos fenómenos observables. Este ensayo explora una hipótesis basada en la variabilidad de la densidad del espacio-tiempo como medio físico, inspirada en una serie de analogías conceptuales entre sombras proyectadas, superficies irregulares y el comportamiento ondulatorio de las ondas gravitacionales.
El precio de la verdad
No porque no pudiera, sino porque no quiso.
Había algo en su alma que lo mantenía firme, como una raíz que no se tuerce aunque la tormenta azote.
Desde chico le enseñaron a ser bueno, a hablar con la verdad, a ayudar incluso cuando nadie lo agradeciera. Y él creyó en eso. Lo hizo carne.
Hacia el conocimiento absoluto: una propuesta de generación de saberes por azar validado en computadoras cuánticas.
La Biblioteca Cuántica
Parte I – Descubriendo la Última Puerta de Babel
Durante siglos, algunos creyeron que el universo podía escribirse. No con fórmulas ni cifras, sino con palabras. Una biblioteca infinita, decían, contenía no sólo todos los libros posibles, sino también toda verdad, todo error, toda versión de lo real. Un rumor entre filósofos, una metáfora en los cuentos, un consuelo para quienes intuían que la totalidad debía existir en algún lugar.
Supplicatio ad Dominum Altissimum
Oh Vos, Altísimo Señor,
que moráis en los cielos y en los abismos,
en el fulgor del día y en la sombra de la noche,
escuchad, os ruego, la voz temblorosa de este siervo vuestro,
que a solas clama en medio del quebranto.
Uno por uno en la ventana del tiempo
"¡Viva la dictadura ajena!" — Cómo amar regímenes que jamás soportarías en carne propia
Hay una nueva especie que se reproduce en masa y sin pudor en redes sociales: el revolucionario de sillón. El que no conoce la escasez, pero aplaude el racionamiento ajeno. El que jamás toleraría una represión policial, pero justifica las de Maduro porque “Venezuela resiste el bloqueo”. El que vive de las libertades de Occidente, pero defiende a gobiernos que las consideran un virus. Sí, el progre romántico, ese que cree que China, Cuba, Venezuela —y últimamente hasta Rusia— son ejemplos de dignidad… aunque ni loco pasaría una semana viviendo en uno de esos paraísos.
Cuando el universo no es suficiente: Seis caminos hacia lo imposible
La historia de la humanidad es una constante lucha contra los límites: del cuerpo, del planeta, del conocimiento, del tiempo. Pero todos esos límites palidecen frente al verdadero muro final: el universo mismo. Su vastedad, sus leyes, su tiempo. A continuación, seis (quizás imposibles) caminos para desafiarlo... y uno que nos recuerda nuestra condena.
La génesis espontánea del universo: del abismo de la inexistencia a la expansión del ser
Introducción
La existencia del universo plantea una paradoja fundamental: ¿cómo puede haber algo, cuando el punto de partida absoluto debería ser la nada? Esta pregunta, repetida a lo largo de siglos por filósofos, místicos y científicos, no tiene una respuesta sencilla. La cosmología moderna se ha centrado, con notable éxito, en explicar el desarrollo del universo desde sus primeros instantes tras el Big Bang. Sin embargo, el origen radical —el paso de la no-existencia a la existencia— permanece fuera de su alcance.