La Mujer de los dos Caminos

 

Y sucedió en los días en que los hombres caminaban bajo el peso del imperio, y los soldados romanos vigilaban las puertas del templo.

Fue en la tierra de Judea, cuando aún hablaban los profetas en voz baja, y los pastores —que un día vieron ángeles en el cielo— ahora escuchaban su voz entre el pueblo.

Reseña de un cristiano peligroso

En la casa de la calle oscura, el aire está viciado como un secreto que no se atreve a salir. Pesa. Se estanca en los rincones, se adhiere a las paredes manchadas como si también ellas llevaran años sin respirar. Allí, un hombre de casi treinta años ha reducido su mundo a un cuarto con olor a encierro, donde la luz del día entra como una agresión y el murmullo de su familia se filtra como un eco distante que amenaza con desbaratar sus fantasías.

Vidas Prestadas

A veces no caminamos con nuestros propios pies, sino con los pasos ajenos. Nos deslizamos por los sueños de otros como quien navega un río prestado, buscando entre las aguas un reflejo más amable que el propio. No es que hayamos renunciado a nuestros anhelos—no. Los llevamos todavía, como brasas tibias en el fondo del pecho. Pero hay momentos, noches enteras o vidas enteras, en que la realidad nos muerde demasiado fuerte, y entonces huimos.

Feminismo: cuando una victoria pierde la guerra

 


Cómo el aborto legal fue el último grito antes del silencio

Durante años, el feminismo fue uno de los movimientos más ruidosos, influyentes y disruptivos de la política moderna. Su capacidad de movilización, su presencia en los medios y su dominio sobre la narrativa pública eran innegables. Su lucha más potente, su carta más fuerte, era la legalización del aborto. Pero tras conseguir esa victoria, el movimiento no se fortaleció… se debilitó. Lo que parecía una cima histórica fue, en realidad, el inicio de su caída estratégica.

El colapso



**"
Soñó que era libre.  
No libre como quien elige entre caminos,  
sino libre como quien **todavía no ha nacido**.

Era un sueño sin forma.  
Un espacio sin tiempo.  
Todo estaba en pausa, expectante.  

Eva, el Fruto Prohibido: Un Enfoque Psicológico y Teológico sobre el Deseo, la Envidia y la Caída



La historia de Adán y Eva, narrada en el Génesis, ha sido durante siglos la piedra angular de múltiples interpretaciones teológicas, morales y filosóficas. Sin embargo, más allá de la visión tradicional de la desobediencia como pecado original, se puede entrever una dimensión más profunda si se analiza desde la psicología del deseo, la simbolización sexual y la evolución de la conciencia. Esta lectura propone que Eva no solo prueba el fruto prohibido: ella misma es el fruto prohibido, y su entrega a Adán marca el inicio de la experiencia humana como conciencia del deseo, la culpa, el sufrimiento y la adultez.

El tiempo no sana

 

Durante años, se repitió una sola pregunta: ¿por qué?

Él había nacido con la maldición de un nombre que no recordaba con cariño, con la marca invisible del rechazo. Desde pequeño, las palabras que le ofrecieron no fueron de consuelo, sino de veneno: “Nunca debiste nacer”, “Eres una carga”, “Eres una vergüenza, un inútil”.

El cuaderno del tiempo



Todo comenzó con un cuaderno viejo, de tapas duras, escondido bajo un árbol en el claro del bosque. Inés lo encontró mientras recogía hojas con Felicitas, su perrita inquieta. Pupín, que siempre llegaba tarde y con excusas imposibles, apareció justo cuando ella lo abría.

El cuaderno del tiempo idea




Quizás el tiempo no fluye como creemos. Tal vez no sea una línea, sino una secuencia de hojas: un cuaderno de dibujos animados que alguien hojea con el dedo. Cada hoja es un instante, una imagen estática. Y lo que llamamos “movimiento”, “vida” o “pasado” no es más que la ilusión que brota al pasar las páginas con suficiente velocidad.

Dios sentado en el trono


Dios se hizo un sánguche y, como a todo dios apurado, no le sentó muy bien. Lo dejó a medio comer y lo tiró a la basura antes de ir al baño.

Definición de Tiempo



Tiempo:
Es la dimensión eterna e inmutable que existe antes de cualquier universo, incluso antes de la total inexistencia, y continuará su curso cuando todo lo que conocemos haya dejado de existir. El tiempo no depende de la existencia de materia o energía para su flujo; es la única certeza absoluta que persiste, independientemente de la realidad en la que se encuentre. Aunque en ciertos contextos pueda parecer que el tiempo no transcurre o carece de sentido, el tiempo sigue su paso, inquebrantable y eterno, más allá de cualquier forma de percepción o existencia. Aunque la resistencia de los seres y los entornos puede alterar nuestra percepción de él, el tiempo permanece constante y sin alteración, marcando la constante de todo cambio y transformación.

Noli Dare Spem, Domine

Oh Señor altísimo,
si a Ti llega el gemido silente de esta ánima quebrantada,
súplica es la mía: no me otorguéis esperanza.
No adornéis mi pecho con lumbres que fenecen al canto del gallo,
ni sembréis en mis días promesas de rocío que el sol marchita.
No vistáis mi lóbrega noche con paños de aurora fingida,

El jardín que respira


Cada noche, cuando el mundo baja el volumen y los pensamientos se aquietan, mi cuerpo se convierte en tierra fértil.

Desde la cabeza hasta los pies, desde la espalda hasta el pecho, florecen rosas.  

Las Tres Lunas


Tres lunas giran alrededor de un planeta.

Cada una alberga una civilización inteligente. Tres formas de vida, distintas entre sí, separadas por el vacío, por la física, por el destino. Ninguna puede ver a la otra. Ninguna sabe de las demás. Cada una cree ser la única vida en el universo.

Pero todas miran al mismo lugar: el planeta.

El punto cero: una teoría sobre el origen geométrico del universo

 

Resumen

Este ensayo propone una hipótesis especulativa sobre el origen del universo, basada en la emergencia de un punto sin dimensión —el punto cero— como fuente de energía, espacio-tiempo, materia y antimateria. Se describe una cosmología en forma de cono doble, con capas de densidad variable que reemplazan conceptos como materia oscura, energía oscura y dimensiones adicionales. La teoría parte de la inexistencia absoluta y propone una estructura cíclica y autosuficiente del universo.

El Universo como un Océano Cósmico: Dimensiones, Fluctuaciones y el Punto Intermedio

   

La teoría propuesta sugiere una nueva manera de entender la estructura del universo, en la que las dimensiones, la curvatura y la expansión del espacio-tiempo se asemejan a un océano cósmico, con capas de diferentes densidades y propiedades. Este modelo no solo redefine cómo percibimos el espacio y el tiempo, sino que introduce una visión en la que el universo está en constante fluctuación, impulsado por un espacio-tiempo fluido que actúa como un medio dinámico.

El Universo como un Planeta Líquido: Expansión y Fluctuaciones Cósmicas

 

El universo, tal como lo concebimos hoy, no es una estructura rígida que se expande desde un punto central hacia el vacío infinito. Más bien, es un organismo dinámico, fluido y profundamente interconectado, un planeta que se extiende hacia la vastedad, pero con un núcleo generador que nunca deja de crear espacio-tiempo. En esta visión, el cosmos no se limita a ser un simple espacio que se expande, sino que se llena continuamente, de forma semejante a un líquido que fluye desde un punto cero, emergiendo con cada nueva porción de espacio. El universo, en su forma, es más un globo que se expande desde dentro, que un cono invertido. Y en su expansión, se comporta como un planeta con capas fluidas, con diferentes densidades que fluctúan bajo la presión de la creación.

El universo como expansión dimensional desde el punto cero


Resumen

Este ensayo explora una hipótesis alternativa sobre la génesis del universo y la naturaleza de las dimensiones, basada en una geometría emergente desde el punto cero. En lugar de asumir una expansión desde una singularidad en un espacio preexistente o la existencia de dimensiones adicionales no observables, se propone que el universo es una creación progresiva de dimensiones desde un origen sin forma ni extensión: un punto adimensional. Se sostiene que la cuarta dimensión espacial, como entidad geométrica real, no puede emerger ni simularse desde este punto cero, lo cual invalida su existencia empírica.

Una nueva mirada sobre el espacio-tiempo: sombras, densidad y ondas gravitacionales

 

Introducción

La concepción tradicional del universo como un entramado geométrico que se curva ante la presencia de masa y energía ha dominado el pensamiento físico desde la formulación de la relatividad general. Sin embargo, existen formas alternativas de interpretar los mismos fenómenos observables. Este ensayo explora una hipótesis basada en la variabilidad de la densidad del espacio-tiempo como medio físico, inspirada en una serie de analogías conceptuales entre sombras proyectadas, superficies irregulares y el comportamiento ondulatorio de las ondas gravitacionales.

El precio de la verdad

Él nunca aprendió a mentir.
No porque no pudiera, sino porque no quiso.
Había algo en su alma que lo mantenía firme, como una raíz que no se tuerce aunque la tormenta azote.
Desde chico le enseñaron a ser bueno, a hablar con la verdad, a ayudar incluso cuando nadie lo agradeciera. Y él creyó en eso. Lo hizo carne.

HACIA EL CONOCIMIENTO ABSOLUTO: UNA PROPUESTA DE GENERACIÓN DE SABERES POR AZAR VALIDADO EN COMPUTADORAS CUÁNTICAS



****

*Resumen:*  
Este ensayo propone una hipótesis operativa para alcanzar el conocimiento absoluto mediante el uso de computadoras cuánticas. A diferencia del método científico clásico basado en observación e hipótesis, se plantea un sistema de generación de información a través del azar cuántico controlado y su validación frente a marcos teóricos preexistentes. Una vez validado, el conocimiento nuevo puede ser desarrollado de forma tradicional para ampliar su campo de implicancias. Se parte de la idea de que el conocimiento absoluto no sólo es posible, sino alcanzable mediante un enfoque de fuerza bruta optimizado por aprendizaje automático. El concepto encuentra inspiración filosófica en *La biblioteca de Babel* de Jorge Luis Borges, aunque con una diferencia fundamental: aquí se plantea un mecanismo realista para recorrer ese universo de saberes de manera efectiva.

La Biblioteca Cuántica

 

Parte I – Descubriendo la Última Puerta de Babel

Durante siglos, algunos creyeron que el universo podía escribirse. No con fórmulas ni cifras, sino con palabras. Una biblioteca infinita, decían, contenía no sólo todos los libros posibles, sino también toda verdad, todo error, toda versión de lo real. Un rumor entre filósofos, una metáfora en los cuentos, un consuelo para quienes intuían que la totalidad debía existir en algún lugar.

Supplicatio ad Dominum Altissimum


Oh Vos, Altísimo Señor,

que moráis en los cielos y en los abismos,
en el fulgor del día y en la sombra de la noche,
escuchad, os ruego, la voz temblorosa de este siervo vuestro,
que a solas clama en medio del quebranto.

Uno por uno en la ventana del tiempo



Primero dejó de tomar café.
Después, el té.
Y un día, simplemente, dejó de tomar.
No por salud. No por olvido.
Sino porque ya no había con quién.

"¡Viva la dictadura ajena!" — Cómo amar regímenes que jamás soportarías en carne propia

Hay una nueva especie que se reproduce en masa y sin pudor en redes sociales: el revolucionario de sillón. El que no conoce la escasez, pero aplaude el racionamiento ajeno. El que jamás toleraría una represión policial, pero justifica las de Maduro porque “Venezuela resiste el bloqueo”. El que vive de las libertades de Occidente, pero defiende a gobiernos que las consideran un virus. Sí, el progre romántico, ese que cree que China, Cuba, Venezuela —y últimamente hasta Rusia— son ejemplos de dignidad… aunque ni loco pasaría una semana viviendo en uno de esos paraísos.

Cuando el universo no es suficiente: Seis caminos hacia lo imposible



La historia de la humanidad es una constante lucha contra los límites: del cuerpo, del planeta, del conocimiento, del tiempo. Pero todos esos límites palidecen frente al verdadero muro final: el universo mismo. Su vastedad, sus leyes, su tiempo. A continuación, seis (quizás imposibles) caminos para desafiarlo... y uno que nos recuerda nuestra condena.

La génesis espontánea del universo: del abismo de la inexistencia a la expansión del ser

 



Introducción

La existencia del universo plantea una paradoja fundamental: ¿cómo puede haber algo, cuando el punto de partida absoluto debería ser la nada? Esta pregunta, repetida a lo largo de siglos por filósofos, místicos y científicos, no tiene una respuesta sencilla. La cosmología moderna se ha centrado, con notable éxito, en explicar el desarrollo del universo desde sus primeros instantes tras el Big Bang. Sin embargo, el origen radical —el paso de la no-existencia a la existencia— permanece fuera de su alcance.

La Columna Infinita



---


**La Columna Infinita**  

*por Jorge Kagiagian*


No hubo principio ni final, solo una era suspendida entre la curiosidad y el colapso. En un mundo donde la materia obedecía a la voluntad y la energía era tan abundante como el polvo, surgió una obra sin precedentes: la Columna Infinita.


No era una sola, sino dos, unidas en el núcleo del planeta como un eje único que lo atravesaba de polo a polo. Desde ambos extremos de la superficie, crecían hacia el vacío: simétricas, perfectas, sin intención de tocar el cielo ni de desafiar a los dioses. Su propósito era más frío y profundo: explorar los límites del movimiento, la gravedad y el tiempo.


¿Gira el Universo? Un análisis filosófico y físico del momento angular cósmico desde la hipótesis de la nada potencial

 

Resumen

Diversas observaciones astrofísicas recientes han reabierto la pregunta sobre si el universo podría poseer un momento angular global, es decir, si el cosmos como totalidad gira. Esta idea, controvertida y contraintuitiva, plantea serias tensiones con el paradigma actual del Big Bang, especialmente con la noción de que el universo surgió de un estado sin espacio, tiempo ni energía. En este ensayo se explora esa contradicción y se propone una solución posible desde la hipótesis filosófica de la nada potencial y la nada fluctuante, que permite la aparición del momento angular como una propiedad emergente a partir de la interacción de estructuras preexistenciales.

La Alegoría del Baño de Burbujas Cónicas: Un Modelo Filosófico-Cosmológico sobre la Emergencia y Disolución del Universo

 

Resumen

Este ensayo propone una visión original del origen y destino del universo, basada en una alegoría que utiliza un baño con burbujas para ilustrar la emergencia del espacio-tiempo desde la inexistencia. Se introduce el concepto de nada potencial como una forma intermedia entre la inexistencia y la existencia, y se presenta una evolución cosmológica en la que el universo —representado por una burbuja cónica invertida— nace, se expande y eventualmente se disuelve, reintegrándose a la "tina" de la inexistencia. El modelo es una especulación ontológica que combina intuiciones físicas, filosóficas y metafóricas.

La Velocidad de la Luz como Propiedad Emergente: Una Revisión Crítica del Espacio-Tiempo de Densidad Variable y su Impacto en la Cosmología Moderna

 

Resumen

Los recientes hallazgos del telescopio James Webb, que revelan galaxias más antiguas que el universo estimado por el modelo del Big Bang, han reavivado el interés por teorías alternativas que cuestionan los supuestos fundamentales de la cosmología actual. Una de estas propuestas es la Hipótesis de la Densidad Variable del Espacio-Tiempo, que postula que la velocidad de la luz no es una constante universal, sino una propiedad emergente dependiente de la densidad local del espacio-tiempo. Esta teoría plantea una reinterpretación radical de fenómenos como el corrimiento al rojo, la expansión cósmica, la materia oscura, la energía oscura y los efectos relativistas. El presente ensayo sistematiza esta hipótesis y explora sus múltiples implicaciones teóricas y observacionales, contrastándola con conceptos clásicos y recientes como la teoría de la luz cansada.

El Alma Rota: Un Lamento Silente de Aquellos que Nadie Ve



Hay un lugar en el que las sombras se alargan, donde los susurros son murmullos ahogados por el ruido de una sociedad que avanza sin mirar atrás. Ese lugar no está marcado en mapas ni se encuentra en coordenadas físicas; es un lugar profundo, oscuro y frío que habita en quienes han perdido algo mucho más que un hogar. Habita en los que han perdido su alma, en aquellos que, sin que nadie lo sepa, se arrastran a través de la vida con un peso invisible pero insoportable. Es en ese espacio donde se encuentra el alma rota, un fragmento de lo que un día fue una persona llena de sueños, de esperanza, de humanidad.

Criaturas del Señor: El Amor y el Cuidado hacia los Animales en la Biblia

 


Desde el primer aliento del Génesis hasta las visiones de esperanza del Apocalipsis, los animales acompañan la historia de la humanidad y de Dios. No son meros adornos de la creación, sino criaturas vivientes con las que compartimos el mundo y, en muchos pasajes, también el pacto de amor y cuidado que Dios extiende a toda la vida. Este ensayo es una invitación a redescubrir, desde la Biblia, nuestra responsabilidad sagrada hacia ellos.

La dictadura disfrazada de justicia social: el legado silencioso de Cuba en América Latina


Hay una verdad incómoda que América Latina se niega a enfrentar, una raíz podrida que aún contamina todo el árbol. Esa verdad es la existencia —y persistencia— de la dictadura cubana. No sólo como régimen político, sino como símbolo, modelo e ideología que infectó a generaciones enteras. El mayor daño que sufre América Latina no es solamente la pobreza, la desigualdad o la violencia: es haber normalizado la opresión cuando viene envuelta en el lenguaje seductor de la justicia social.

Lo Que Soy

Lo que cuento no es historia,  
es testimonio.  
No lo digo en voz baja,  
sino con la frente en alto  

Lógica ineludible: La espontaneidad necesaria

La prueba de inestabilidad es ineludible porque existimos. Hay algo. En algún momento tiene que haber inestabilidad. De la inexistencia debe poder surgir algo. Entonces, se crea la nada. Pero, ¿qué es esa “nada”? ¿Y cómo se comporta?

Por qué no necesitamos de Dios

 


Introducción

La humanidad ha vivido gran parte de su historia bajo la sombra de Dios. Como padre, juez, creador o redentor, su figura ha sido central en las culturas, las instituciones y las emociones. Pero quizás haya llegado el momento de preguntarnos, con madurez filosófica y sin prejuicios: ¿y si ya no lo necesitamos? Este texto no busca negar a Dios desde el fanatismo opuesto, sino simplemente liberarnos de su peso. No se trata de destruir la fe, sino de mostrar que podemos vivir sin depender de ella.

Más allá del todo y la nada: una tercera vía entre Dios y la eternidad

¿Por qué hay algo en lugar de nada?
Esa es la pregunta fundamental de la metafísica. Una pregunta que, a pesar del avance de la ciencia, sigue siendo más filosófica que empírica, más existencial que técnica.

Tradicionalmente, esta cuestión ha recibido dos grandes tipos de respuestas:

La génesis del universo: una reinterpretación del Big Bang como expansión de un fluido viscoso

La concepción tradicional del Big Bang describe el inicio del universo como una explosión desde un punto de densidad infinita. Sin embargo, esta idea presenta varios problemas teóricos, especialmente en lo que respecta a las singularidades y a la noción de "nada" previa al tiempo y al espacio. En este ensayo proponemos una nueva interpretación: el universo primitivo no explotó, sino que se expandió como un fluido altamente denso y viscoso liberado desde una zona de alta presión.

La génesis del universo: expansión desde el punto cero

En lugar de imaginar el universo como algo que se expande desde un punto inicial estirando su contenido como un globo inflado, podemos reformular esta visión desde una analogía mucho más física e intuitiva: el universo no se estira, se crea. No es que el espacio existente se expanda, sino que se genera nuevo espacio desde un punto de origen absoluto: el punto cero.